La formacion del emprendimiento un elemento en el contexto internacional

Autores/as

Angélica Jiménez, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Rueda Matos Yashin, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Marta Socarras, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Molina Padilla German, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Mantilla Neifa, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Castro Liliana, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Tafur Cabrera Jorge Luis, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Vargas Carlos, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Marenco Omar, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Sonia Duran, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; María Isabel Castellano Caridad, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Gonzalez Dalice Coromoto, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Jenny Ferreira, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Astelio Silvera Sarmiento, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Valero Lesvia, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Cesar Alvarino, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Parra Fernandez Margel Alejandra, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Luis Cabas, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Remedios Pitre, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Delvis Muñoz, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Hugo Gaspar Hernández Palma, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Etna Herrera, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; John Virviescas, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Nadia León, Coorporacion Universitaria Latinoamericana; Jairo Martínez, Coorporacion Universitaria Latinoamericana

Sinopsis

A continuación, detallaremos conceptos de relevancia, relacionados con
el emprendimiento en el contexto universitario. Colombia, es uno de los
países latinoamericanos con más altos indicadores de emprendimiento en
diversos campos. Sin embargo, estos indicadores también permiten identificar que los
emprendedores en gran parte no son egresados universitarios, sino mayormente empresarios empíricos que a fuerza de voluntad han forjado un negocio o ente productivo. Esta realidad nos lleva a la necesidad de analizar como promover en el estudiante
universitario la disciplina del emprendimiento.
Para los sectores económicos y sociales del país, sería de gran aporte que los empresarios cuenten con una formación sólida y consistente que les permita la generación de empresas de valor a largo tiempo, que no solo forjen empleo, sino también
bienes y servicios de competencia internacional. Por lo anterior estudiaremos varios
conceptos y percepciones con el fin de evaluar la situación actual del emprendimiento
en la comunidad universitaria y como promover el mismo, para generar valor en el
contexto de la educación superior.

Citas

Alda, R., Villardón, L., & Elexpuru, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencia de la persona emprende- dora. Implicaciones Para La Formación, 10 (28), 1057-1080.

Alonso, M, & Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones Sociales, 26, 5-44.

Alvarado, O., & Rivera, W. (2011). Universidad y em- prendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Ad- ministración, 27(45), 61-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=225019868005.

Bishop, K., & Nixon, R. D. (2006). Venture opportunity evaluations: Comparisons between venture capitalists and inexperienced pre-nascent entrepreneurs. Journal of Developmental Entrepreneurship, 11(01), 19-33.

Bonilla, R., & García, J. (2014). Caracterización del perfil emprendedor en graduados de la Maestría en Administración de Negocios: un análisis empírico en la ciudad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales- Colombia.

De Xena, L. B. (2012). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58.

Duarte, S. (2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Revista Scientia Et Technica, XV (43), 326-331 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=84917310058.

Echeverri, E. G., Rincón, C. O., Buitrago, R. L., & Páez, B. C. (2012). Entorno empresarial y oferta institucional del municipio de Armenia. Con- texto, 1(1).

Fuentes, F., & Sánchez, S. (2010). Análisis Del Perfil Emprendedor: Una Perspectiva de Género estudio de economía aplicada, 28, (3), 1-27.

García, V. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1221-1236.

Germán-Soto, V., Flores, L. G., & Montiel, S. H. T. (2009). Factores y relevancia geográfica del proceso de innovación regional en México, 1994-2006. Estudios Económicos, 225-248.

Gómez, H., & Mitchell, D. (2014). Innovación y em- prendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomen- daciones de política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo (50).

Guardia, R., & Piña, H. (2008). Nivel de Emprendimiento En La Agroindustria Rural Del Estado Falcón, Venezuela. Agroalim; 14, (27). s.p. Guerra, O., Hernández, D., & Triviño, C. (2015). Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 110-114. recuperado de http:// rus.ucf.edu.cu/.

Jaramillo, J., Escobedo, J., Morales, J., & Ramos, J. (2012). Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el valle de puebla. Entramado, 8, (1), 44-57.

Levenburg, N., Magal, S. & Kosalge, P. (2006). An Exploratory Investigation of Organization a Factors and E-Business Motivations Among SMFOEs in the US. Electronic Markets, 16 (1), 70-84.

Martínez, J. C., Bretones, F. D., & Mielgo, N. L. (2013). Factores para la puesta en marcha y el éxito de microempresas asociativas creadas por jóvenes egresados universitarios. REVESCO: Revista De Estudios Cooperativos, 112, 66-94. Montoya, P. D. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial. Contexto, 4, 7-20.

Morales, M. (2009). El clima de emprendimiento, un determinante clave en la intención emprendedora de los estudiantes de Escuelas de Negocio. Asamblea Anual Cladea 2009 -Track 1: Educación en las Escuelas de Administración, realizado en la Universidad del Pacífico, Ecuador

Moriano, J., Palací, F., & Morales, J. (2006). El Perfil Psicosocial Del Emprendedor Universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, (1), 75-99.

Orozco, L., & Chaparro, D. (2008). Universidad y em- prendimiento. Hallazgos (10), 65-97.

Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Córdoba: Eduvim, Editorial Universitaria Villa María. Polo, H. C. (2013). Simulación empresarial. España: McGraw-Hill España. Pro- Quest ebrary.

Pulgarín, S., & Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 22-39.

Rosa, P., & Dawson, A. (2006). Gender and the commercialization of university science: academic founders of spinout companies. Entrepreneurship and Regional Development, 18(4), 341-366.

Descargas

Publicado

julio 11, 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas

How to cite