Estrategias Empresariales y Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible

Autores/as

Bryan Josser Fernández Ebrath , Corporación Universitaria Latinoamericana; Jhon Enrique Ramírez Mantilla , Corporación Universitaria Latinoamericana; Andrés Felipe Ortega Lucero, Corporación Universitaria Latinoamericana; Neil Del Valle Villarreal, Corporación Politecnico de la Costa Atlántica; Guillermo Londoño Meza, Corporación Politecnico de la Costa Atlántica; Samuel De Jesús Zambrano Caballero, Universidad de la Guajira; Yolanda Vega Sampayo, Universidad Simón Bolívar; Enohemit Olivero Vega, Universidad Simón Bolívar; Angelica Jimenez Chavez, Universidad Simón Bolívar; Laura Quinto -Cuello, Universidad Simón Bolívar; Moises Pereira-Gonzalez, Universidad Simón Bolívar

Palabras clave:

Base de datos, Diccionario de datos, Organizaciones mineras, PostgreSQL, Sostenibilidad

Sinopsis

Este capitulo presenta el diseño de una base de datos relacional para la gestión de información depurada en organizaciones mineras sostenibles. Ante la creciente necesidad de cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad, se identificó que las organizaciones mineras gestionan sus datos de manera manual y desorganizada, dificultando el análisis y la toma de decisiones. A partir de los datos proporcionados por auditorías realizadas a diversas minas, se diseñó y normalizó una base de datos en PostgreSQL, con el fin de automatizar el almacenamiento y procesamiento de esta información. La base de datos incluye múltiples entidades relacionadas con indicadores de sostenibilidad, facilitando la generación de informes y el análisis de datos. La implementación de este sistema mejora la eficiencia en la gestión de datos y abre oportunidades para análisis futuros que ayuden a optimizar las prácticas de sostenibilidad en el sector minero.

Capítulos

  • Diseño de una Base de Datos para la Gestión de Información Depurada en Organizaciones Mineras Sostenibles
    Bryan Josser Fernández Ebrath , Jhon Enrique Ramírez Mantilla , Andrés Felipe Ortega Lucero
  • El almacén SEARS y sus Innovaciones Empresariales en la Barranquilla de la Prosperidad Comercial
    Neil Del Valle Villarreal, Guillermo Londoño Meza
  • Barreras a la internacionalización de las pymes del sector pesquero del distrito especial, turístico y cultural de Riohacha
    Samuel De Jesús Zambrano Caballero
  • EFECTO DE LAS TECNOLÓGIAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA LOGÍSTICA DEL E-COMMERSE
    Yolanda Vega Sampayo, Enohemit Olivero Vega, Angelica Jimenez Chavez, Laura Quinto -Cuello, Moises Pereira-Gonzalez

Citas

D. Lemus-Delgado and R. Perez Navarro, “Ciencia de datos y estudios globales: aportaciones y desafíos metodológicos,” Apr. 2020, doi: 10.7440/COLOMBIAINT102.2020.03.

Oecd, “OECD Due Diligence Guidance for Responsible supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High-Risk Areas,” 2016, [Online]. Available: https://www.oecd.org/daf/inv/mne/OECD-Due-Diligence-Guidance-Minerals-Edition3.pdf

P. EUROPEO, “REGLAMENTO (UE) 2017/ 821 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO - de 17 de mayo de 2017 - por el que se establecen obligaciones en materia de diligencia debida en la cadena de suministro por lo que respecta a los importadores de la Unión de estaño, tantali,” 2017, Accessed: Jul. 09, 2022. [Online]. Available: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017R0821&from=HU

Craft, “Craft Mines.” [Online]. Available: https://www.craftmines.org/

Fairmined, “¿QUÉ ES FAIRMINED?” [Online]. Available: https://fairmined.org/what-is-fairmined/

J. F. Salazar Saldarriaga, “Diseño de un mecanismo de medición basado en Dashboards para la gestión de proyectos en la Empresa Energizando S.A.S.” [Online]. Available: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5225

L. Zuñiga Quiñones, “Desarrollo de un modelo predictivo para un sistema de manufactura orientado a la industria 4.0,” 2021, [Online]. Available: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55631/123-attachment-1627079269Lina%20Zu%C3%B1iga%20-%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=4

Z. Vargas, “LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA.” [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

M. Zea, J. Molina, and F. Redobran, “ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS CON POSTGRESQL,” 2017, doi: 10.17993/IngyTec.2017.18.

O. Merchan Manzano, “Diseño de base de datos.” [Online]. Available: https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/5/5/1146

M. Marques, “Bases de datos,” 2011. [Online]. Available: https://bdigital.uvhm.edu.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bases-de-Datos.pdf

Bustamante López, P. A., Toro Córdoba, D. F., & Castro Peñaloza, B. (2012). Sistema Financiero Colombiano: Evolución y Perspectivas (Bachelor's thesis, Universidad EAN).

Bell, C., & Villalon, J. (2000). El periodo del Frente Nacional y la crisis de los años sesenta (1957-58, 1974-75). Historia de Barranquilla, 251-277.

Cruz, A. L. A. (2011). La presencia de Estados Unidos en la formación de los militares colombianos a mediados del siglo XX. Historia y espacio, 7(36).

Salazar Arenas, Ó. I. (2017). Cultura del automóvil y subjetividades en Colombia (1950-1968). Revista de Estudios Sociales, (59), 111-123.

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

Bloch, R., & Granato, L. (2007). Las Pymes y el acceso al crédito.

Cancino, C. A., & La Paz, A. I. (2010). International New Ventures en Chile: tres casos de éxito. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (45), 140-162.

Cardona, P., y Bonilla, O. (2015). Los factores limitantes de la internacionalización de las Pymes textil, cuero, calzado e industria marroquinera colombiana. Revista Caribe de ciencias sociales ISSN 2254-7630

COLÁS BRAVO, Ma P.; BUENDÍA EISMAN, L. Y HERNÁNDEZ PINA, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Editorial Davinci

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). CEPAL. Obtenido de CEPAL: http://www.cepal.org/es&usg=ALkJrhhrf3qio7ki7Ktc2FIVEp4zsKiqRg Comunidad para el Desarrollo del África Meridional. (2015). Barreras no arancelarias. De Castro, J. (2013). Exportación aspectos prácticos y operativos, Temas de Aduana. Brasil.

Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D. (2013) Negocios Internacionales Ambientales y Operaciones. México. Editorial Pearson

De Águila, A., y Pérez, N. (2020). Barreras que limitan el proceso de internacionalización de las PYMES en Latinoamérica entre los años 2010-2019. Una revisión de la literatura. Trabajo de investigación para optar al grado de bachiller en Administración y Negocios Internacionales. Carrera de Administración y Negocios Internacionales. Universidad Privada del Norte. Lima Perú.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Fanjul, E. (2010). Factores culturales e internacionalización de la empresa. Información comercial española, 856, 7-20.

Fanjul, E. (2017). En: http://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1455-barreras-internacionalizacion

Fanjul, E. (2022). Principales barreras a la internacionalización de las empresas. Berglobal. Escuela de Comercio Exterior.

González, F. A., & Maranto, M. (2015). Fuentes de información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://repository. uaeh. edu. mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132. pdf.

Hoyos-Villa, Oscar Alberto. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78-103. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5597

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Séptima edición. Caracas: Quirón Ediciones.

Moreno, L. T. (2018). La pesca e los pescadores artesanales en Colombia. PEGADA-A Revista da Geografia do Trabalho, 19(2).

Pardo Carrero, G. (Ed.). (2009). Acuerdos comerciales y aspectos relacionados con el comercio exterior. Editorial Universidad del Rosario.

Steinberg Wechsler, F. (2006). La economía política del proteccionismo.

Álvarez Montoya, D., & Correa Patiño, EC (2018). El impacto del comercio electrónico en la cadena logística de las empresas importadoras de la ciudad de Medellín, Colombia. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 6 (8),127-139.[fecha de Consulta 7 de Noviembre de 2022]. ISSN: 2346-3279. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551859331005.

Carro Suárez, J., & Sarmiento Paredes, S. (2022). El factor humano y su rol en la transición a Industria 5.0: una revisión sistemática y perspectivas futuras . Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 10(24). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Nube Commerse (2020). Informe anual de comercio electrónico durante 2020 y perspectivas para 2021 6º edición. Tomado de https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/assets/blog_es/NubeCommerce_VF.pdf.

Stackscale (26/04/2022). Crecimiento y estadísticas del E-Commerce 2022.Tomado dehttps://www.stackscale.com/es/blog/crecimiento-estadisticas-ecommerce/.

Suarez, A. (26/11/2021). Expertos analizan el reto de la industria 5.0 ante la disrupción en la cadena de suministros. Tomado dehttps://industrytalks.es/expertos-analizan-el-reto-de-la-industria-5-0-ante-la-disrupcion-en-la-cadena-de-suministros/.

Revista Énfasis Logística (2019). Logística de E-Commerce hacia el comercio exitoso fin del electrónico. Tomado de https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/biblioteca/ediciones-digitales/enfasis-logistica/enfasis-logistica-09-2019.pdf.

Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177–192. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019

Tecnología y Cultura Digital (2022-10-30). La industria logística abraza a la tecnología para transformarse en la era del E-Commerce. Tomado dehttps://www.estrategiaynegocios.net/tecnologia-cultura-digital/la-industria-logistica-abraza-a-la-tecnologia-para-transformarse-en-la-era-del-e-commerce-FE10724188.

Vivas, L (02/08/2019). E-commerce y Logística, una sociedad que requiere expertos cualificados. Tomado dehttps://www.unir.net/ingenieria/revista/e-commerce-y-logistica-una-sociedad-que-requiere-expertos-cualificados/.

Publicado

mayo 21, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

How to cite