Estrategias de competitividad empresarial

Autores/as

Claudia Milena Pérez Peralta, Corporación Universitaria Del Caribe Cecar; Stiven Vitola Zambrano, Corporación Universitaria Del Caribe Cecar; Leonardo Javier Sierra Vergara, Corporación Universitaria Del Caribe Cecar; Antoni Max Contreras Rodríguez, Corporación Universitaria Del Caribe Cecar; Yesid Ariza Osorio, Politécnico Costa Atlántica; Michel Grillo, Politécnico Costa Atlántica; Enohemit Olivero Vega , Universidad Simon Bolivar; Yolanda Vega Sampayo , Universidad Simón Bolívar; Angélica Jiménez Chávez , Universidad Simón Bolívar; José Rodríguez Castellón , Universidad Simón Bolívar; Rodolfo Silvera, Politécnico Costa Atlántica; Guillermo Londoño , Politécnico Costa Atlántica; Aland Jean Becerra Rodriguez, Universidad de la Costa; Diana Marcela García Tamayo, Universidad de la costa; Danielle Nunes Pozzo, Universidad de la costa; Katherine Rosa Reales Correa , Universidad de la costa; Eillyn Margarita Calvo Coronado, Universidad de la costa

Palabras clave:

Asociación Campesina, Capacidad Organizacional, Competitividad Empresarial

Sinopsis

El objetivo central de este trabajo fue determinar la relación entre el nivel de capacidad organizacional y el nivel de competitividad empresarial en la asociación de productores campesinos APACAMBIMBA en el corregimiento de Cambimba, municipio de Morroa – Sucre. Para esto, se realizó un estudio descriptivo, de carácter cuantitativo, con datos de corte transversal, donde, éstos, se obtuvieron a partir de la aplicación de dos encuestas, teniendo como resultado, dos indicadores; el Índice de Capacidad Organizacional – ICO y el Índice de Competitividad Empresarial – ICE, plateados en la investigación de Ramírez García & Pérez Peralta (2018). Como resultado general, APACAMBIMBA presentó un nivel de capacidad organizacional y de competitividad empresarial medio-bajo, que indica cierto nivel de organización estructurada y bajos niveles de competitividad, al obtener un ICO y un ICE de 74,00 puntos sobre 100,00. Estos resultados relativamente satisfactorios en APACAMBIMBA, se deban al papel de la intervención institucional, a partir del concurso de ONG´s como la FAO, que ha priorizado en varios territorios para intervenir en el departamento de Sucre.

Capítulos

  • Capacidades organizacionales como estrategia de competitividad en asociaciones de agricultores rurales: corregimiento de Cambimba, Morroa - Sucre
  • El Neoinstitucionalismo en la industria agrícola de una economía emergente
  • Desarrollo de capacidad de innovación en la práctica empresarial del comercio exterior de las PYMES en el Departamento del Atlántico
  • Operadores logististicos en el transporte terrestre de las cargas
  • La mcdonalización de Latinoamérica como impulso al posicionamiento de las franquicias internacionales de comidas rápidas en Colombia

Citas

Aguilera, M., (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, Número 195. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales – CEER, ISSN: 1692-3715. Cartagena. (93).

Carro, R. González, D., (2019). Productividad y Competitividad. Administración de las Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata. (18).

Castaño, L. & Gutiérrez, A., (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO (Tesis de grado inédita para el título de Ingeniero Industrial). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2011. (219). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2041/1/658406C346.pdf

Chaves, R., Monzón, J. L., y Sajardo, A. (2003). Elementos de economía social. Valencia: Universidad de Valencia.

Consejo Privado de Competitividad - CPC & Universidad del Rosario., (2014). Índice Departamental de Competitividad. 2014. ISBN 978-958-98481-4-2. Bogotá – Colombia, octubre de 2014. (180).

Consejo Privado de Competitividad - CPC & Universidad del Rosario., (2015). Índice Departamental de Competitividad. 2015. ISBN 978-958-98481-4-2. Bogotá – Colombia, octubre de 2015. (208).

Cruz Mejía, P. A. & Calderón Hérnandez, G., (2006). Cambio y generación de capacidades competitivas. Un estudio en las empresas medianas y grandes de confecciones del eje cafetero Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 57, mayo-agosto, 2006, pp. 27-43

Dávila, J. C. (2013). Capacidades organizacionales dinámicas por naturaleza. Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 26 (47): 11-33, julio-diciembre de 2013.

Fagerberg, J., David M., D., Bart V., (2009). Innovation, Path Dependency and Policy: The Norwegian Case. New York: Oxford University Press.

Helfat, C. and Winter, S. G. (2011). Untangling dynamic and operational capabilities: Strategy for the (n) ever-changing world. Strategic Management Journal, 32, 1243-1250.

Hernández, R., Romero, I., (2009). Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC Plus): Manual para el Usuario. CEPAL. México, D. F.: Ed. Naciones Unidas.

Krugman, P., (1994). Vendiendo prosperidad: sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas. Editorial Ariel, Barcelona, España. (304).

Maynez-Guaderrama, A., Valles-Monge, L. & Hernández-Gómez, J., (2018). Capacidades organizacionales y ventaja competitiva: análisis en empresas mexicanas exportadoras de autopartes Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 6, núm. 17.

Monzón, J. L. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (44), 9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/174/17404 401.pdf

OCDE. (1995). Foreign Direct Investment Incentive Policies. Paris: OECD Publishing.

Ohlin, B. (1971). Comercio Interregional e Internacional. Barcelona: Oikos–Tau.

Porter, M., (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Edit. Javier Vergara, Buenos Aires. (1025). Edición original: The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York. 1990.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], y Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación [Redes]. (2012). Índice de capacidad organizacional (ICO). Guía de aplicación y análisis del índice de capacidad organizacional a las agencias de desarrollo económico local. Recuperado de http://www.ilsleda.org/usr_files/activities_national/12-guia_de_anal_424465.pdf

Ramírez García, A. G., y Pérez Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (81), 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa. (23).

Real Academia Española, (1992). Diccionario de la lengua española. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 21ª edición.

Ramírez García, A. G., y Pérez Peralta, C. M. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (81), 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa. (23).

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Schmuck, R., (2007). Measuring Company Competitiveness. University of Pécs Faculty of Business and Economics, pp. 199 - 208.

Schwab, K., (edit.), (2014). The Global Competitiveness Report 2014 – 2015. World Economic Forum - WEF. ISBN-13: 978-92-95044-98-2, ISBN-10: 92-95044-98-3. Ginebra, 2014.

Schwab, K., (edit.), (2015). The Global Competitiveness Report 2015 – 2016. World Economic Forum - WEF. ISBN-13: 978-92-95044-99-9, ISBN-10: 92-95044-99-1. Ginebra, 2015.

 Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.

 Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México, Editorial fondo de cultura económica.

 Coase, R. H. (1994 b). La naturaleza de la empresa. In La naturaleza económica de la empresa (pp. 93-110). Alianza Editorial.

 Coase, R.H (1994 a). La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza editorial.

 Coriat, B. and G. Dosi (1998). 'Learning how to govern and learning how to solve problems: On the coevolution of competences, conflicts, and organizational routines'. In A. Chandler, P. Hagstrom, and 0. Solwell (eds.), The Dynamic Firm. Oxford University Press, Oxford, pp. 103-133.

 DANE, 2016. 3,1 % creció la economía colombiana en el año 2015.Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim15_oferta.pdf

 Furutbon, E. G., & Richter, R. (2005). Institutions and economic theory: The contribution of the new institutional economics. University of Michigan Press.

 GORBANEFF, Yuri.(2008) Las enseñanzas de Drucker para el siglo XXI. Innovar, Jan./June 2008, vol.18, no.31, p.152-153. ISSN 0121-5051.

 HAMEL, Gary (2008). El futuro de la administración, Bogotá, Norma, Pág. 23.

 Hodgson, (2006). What are Institutions, volumen (XL), number (1), 1-25.

 Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones?. Revista CS, (8), 17-53.

 Idris, K.; Hamzah, A.; Uli, J. y Tiraieyari, N. (2010). Importance of program development competencies for agricultural extension agents performance in process of technology transfer. American Journal of Agricultural and Biological Sciences, 5(3), 376–379.

 Joskow, Paul. (2005) “Vertical Integration”. En Menard, C. Y Shirley, M. Handbook of New Institutional Economics. The Netherlands. Springer. P.319-348

 KATZ (1980). Problemas del desarrollo, n 113, abril-junio 1998, México.

 Klein, Benjamin (1996). “La integración vertical como propiedad organizativa: una revisión de la relación Fisher-General Motors”. En Williamson, O. y Weintraub, S. La Naturaleza de la empresa: Orígenes, evolución y Desarrollo. México, F.C.E., p. 294-312.

 North, Douglas. (1991). Institutions. Journal of economic perspective, volume (5), number (1), 97-112.

 Parada, J. (2003). Economía institucional original y nueva economía institucional: semejanzas y diferencias. Revista de economía institucional,5(8), 92-116.

 Parada, J. (2011). Instituciones, desarrollo y regiones. El caso de Colombia. Editorial Universidad del Norte.

 PORTER, M (2006). Ser competitivo, Harvard Bussines Review. Pág. 152.

 PORTER, M. (1980) Competitive Strategy, Free Press, New York.

 Procolombia. (2016). Análisis de las exportaciones colombianas, informe de enero-octubre de 2016. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/analisis_de_exportaciones_colombianas_enero_a_octubre.pdf

 Roe, M. J. (2008). The institutions of corporate governance (pp. 371-399). Springer Berlin Heidelberg.

 Rosen, Sherwin. (1996) “Costos de Transacción y Mercados de trabajo internos”. En Williamson, O. y Weintraub, S. La Naturaleza de la empresa: Orígenes, evolución y Desarrollo. México, F.C.E., p. 104-125

 SCHROEDER, Roger (1992). Administración de la producción. 3Ed, México, Mc Graw Hill.

 Torres, S., García, R. G., & Quintero, J. J. (2007). Costos de transacción y formas de gobernación de los servicios de consulta en Colombia. Cuadernos de economía, 44(130), 233-262.

 UPRA. (2015). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de http://www.upra.gov.co/documents/10184/11174/13-10-2015+Ok-+Informe+rendicion+de+cuentas+2015.pdf/cc134ffb-f1f3-4a01-86e7-07f73dc544a3

 Williamson, O. (1996). La lógica de la organización económica. Williamson O. y Winter S.(compiladores), México, Fondo de Cultura Económica.

 Williamson, O. E. (1999). Strategy research: governance and competence perspectives. Strategic management journal, 20(12), 1087-1108.

 Williamson, O. E. (2005). The Economics of Governance. American Economic Review, 95(2), 1-18.

 Williamson, O. E. (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. México: editorial Fondo de cultura económica.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2019-1). Gran encuesta Pyme, lectura Regional primer semestre. ANIF Obtenido de https://www.anif.com.co/sites/default/files/encuestas_pyme/2019/08/anif-gep-regional0819.pdf.

Arias, J. & Durango, C. & Millán, N. (2015). Capacidad de innovación de proceso y desempeño innovador: efecto mediador de la capacidad de innovación de producto. AD-minister, (27),75-93.

Botero, J. & Álvarez, F. & González, M. (2012). Modelos de internacionalización para las pymes colombianas. AD-minister, (20),63-90.

Calderón, G. & Cuartas, J. & Álvarez, C. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(35),151-166.

Castellanos, J. (2003). PYMES Innovadoras. Cambio De Estrategias E Instrumentos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (47).

Castro, O. & Ojeda, R. & Sánchez, L. & Reyes, N. & Rodríguez, K. (2016). Análisis de las políticas de comercio exterior en Colombia para disminuir el ingreso de mercancías del sector textil y calzado provenientes de China. Revista VIA IURIS, (21),127-146.

Chen, Ming-Hueiy Wang, Ming-Chao (2008), Social networks and a new venture’s innovative capability: the role of trust within entrepreneurial teams. R&D Management, Vol. 38, No. 3, Inglaterra, John Wiley & Sons Ltd and RADMA, pp. 253–264.

Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 18 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng=es&tlng=es.

Fernández, C. (2012). Determinantes De La Capacidad De Innovación En Pymes Regionales. Revista de Administração da Universidade Federal de Santa Maria, (5),749-765.

Franco, M. & Pulido, D. (2010). El Éxito De Las Pymes En Colombia: Un Estudio De Casos En El Sector Salud. Estudios Gerenciales, 26(114),77-96.

Fundesarrollo (8 de septiembre de 2019). Las trabas de las PYMES para exportar. Tomado de http://www.fundesarrollo.org.co/2019/09/08/las-trabas-de-las-mipymes-para-exportar/.

García, O. & Quintero, J. & Arias, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios. Cuadernos de Administración, 27(49),87-108.

Gómez, Arnulfo R. (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Análisis Económico, XXI(47),131-178.

Gómez, E. Fernando, D. Aponte, G. & Betancourt, L (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización Dyna, vol. 81, núm. 184, Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia. pp. 158-163.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGraw Hill.

Leskovar, G. & Bastic, M. (2007), Differences in organizations innovation capability in transition economy: Internal aspect of organizations strategic orientation. Technovation, Vol. 27, No. 9, Reino Unido, Elsevier, pp. 533-546.

Lucena Castellano, Rafael (2006). Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. Aldea Mundo, 11(20),49-55.

Restrepo Morales, Jorge A., & Loaiza Quintero, Osmar Leandro, & Gálvez Albarracín, Edgar J. (2016). Innovación y desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII (4),24-40.

Skalind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pretince Hall.

Tabares Arroyave, Sabrina (2012). Internacionalización De La Pyme Latinoamericana: Referente Para El Éxito Empresarial En Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27),119-132.

Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. México D.F.: Limusa Noriega.

Tejada Tayabas, Juan Manuel, & Arias Galicia, Fernando (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2),295-309.

Yam, R. C. M., Guan, J. C., Pun, K. F., and Tang, E. P. Y. (2004). An audit of technological innovation capabilities in Chinese firms: some empirical findings in Beijing, China. Research Policy, 33 (8), 1123-1140.

Ballou, R. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministros. 5a Ed. Estados Unidos: Editorial Prentice Hall.

Bowersox, D. J., Closs, D. J. y Cooper, M. B. (2007). Administración y logística en la cadena de suministros. 2a Ed. México: Editorial Mc Graw Hill.

Castellanos, A. (2015). Logística comercial internacional. Universidad del Norte. Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.

Long, D. (2006). Logística internacional: Administración de la cadena de abastecimiento. México: Editorial Limusa Noriega Editores.

Mora, L. A. (2008). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.

Wonnacott, P. y Wonnacott, R. (1996). Economía. 4a Ed. España: Editorial Mc Graw Hill.

Lobato, F. Villagra, F. (2010). Gestión logística y Comercial. España: Editorial Macmillan S.A.

Mauleon, M. (2014). Transporte Operaciones, Redes. España: Editorial Ediciones Diaz Santos.

Escudero, J. (2005). Almacenaje de productos, comercio y Marketing. España: Thomson SPAIN.

García, A. (2001). Almacenes, planeación, organización y control. 3 ed. México: Trillas.

Mora, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. Colombia: Ecoe Ediciones.

Mora, L. A. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Colombia: Ecoe Ediciones.

Murillo, J. A. (2004). Exportar e internacionalizarse, 4 Ed. Colombia: 3R Editores.

Peña, C. (2017). Manual de transporte para el comercio internacional. 2 Ed. México: Alfaomega. Ritchie Bros (2017). RB. Disponible en: https://www.rbauction.es/

Rojas, M. D., Closs, Guisado, E. y Cano, J. (2011). Logística integral. Colombia: Ediciones de la U.

Silvera, R. y Mendoza, D. (2017). Costos logísticos del transporte terrestre de la carga en Colombia. 1ª Ed. Colombia: Educosta.

Argudo, A., & Cordero, M. (2011). Octavio Paz y Néstor García Canclini: categorías básicas para entender la identidad latinoaméricana desde la hibridación. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Barros, D. (17 de Enero de 2016). Condiciones estructurales de la Franquicia Mcdonald's. (D. Barros, Entrevistador)

BBC Mundo. (15 de Marzo de 2016). Las verdaderas cifras de los hispanos en EE.UU. y cuánto poder tienen.

Cabrera, L. (2009). América Latina y la globalización. Revista Opinión Jurídica.

Carrasquilla, L., & Alvarez, J. (2017). El contrato de franquicias y su tratamiento en el derecho de la competencia en la Unión Europea . Barranquilla: Educosta.

Cristoffanini, P. R. (2011). Shopping Malls y alimentación rápida. Sociedad y discurso, AAU, 36-56.

Hernández, L. (2016). Entorno y Empresa. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXII(2), 6-7.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2016). Franquicias Gastronomicas, Colombia. Lima.

Molina, M. (2006). Franquicias: Una estrategia para el crecimiento y la expansión de las empresas . Bogota: Bogota emprende .

OEA. (2017). Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos . Obtenido de http://www.sice.oas.org/agreements_s.asp

Organización Munidal de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. washington.

RevistaDinero. (15 de Diciembre de 2016). dinero.com. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-comida-rapida-en-colombia/240021

RevistaSemana. (22 de Septiembre de 2012). Semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/economia/articulo/el-mercado-comidas-rapidas-negocio-sabroso/265173-3

Ritzer, G. (1996). La McDonalizacion de la sociedad. Barcelona: Ariel S.A.

Soto, Á. (2015). Latinoamérica 2015: Tendencias políticas, económicas y perspectivas futuras de oportunidades. Chile: Centro de estudios academicos de la academia de guerra.

Trademap. (2017). www.Trademap.org. Recuperado el 18 de Agosto de 2017, de www.itc.org: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3|842|||15|TOTAL|||2|1|1|2|2|1|2|1|1

trendewatching . (25 de Agosto de 2017). www.trendwatching.com. Obtenido de http://trendwatching.com/es/trends/5-latin-trends-for-2016/

Descargas

Publicado

diciembre 21, 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

How to cite