TECNOLOGíAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL SECTOR HOTELERO
Sinopsis
Dadas las consideraciones que presenta la implementación de las tecnologías de la
información y comunicación en el ámbito empresarial, surge la idea de realizar un
proyecto que incluyera el sector hotelero de la región Caribe, muy particularmente en
Santa Marta, en el departamento del Magdalena. En este sentido, el libro destaca tres
aspectos de suma relevancia en relación al tema; primero, se identifican las soluciones
de tecnologías de información y comunicación, aplicables al sector hotelero; luego, se
describe la utilización de tecnologías de la información y comunicación para la gestión
de recursos, y posteriormente, se especifica el nivel de madurez tecnológica en la
gestión de recursos del sector en referencia.
Citas
Adam, E. & Swamidass, P. (1992). Assessing Operations Management from a Strategic Perspective. En C.A. Voss (Ed.), Manufacturing Strategy: Process and Content. Londres: Chapman& Hall.
Aguilar-Jiménez, A. Gamboa, L.Rueda, V. (2012). Adopción de tecnologías de información y comunicaciones en pequeñas y medianas empresas manufactureras en Bucaramanga y su área metropolitana. Una aproximación al sector de la confección. Revista ITEKNE Volumen 9. No. 1. Pags. 42 – 50.
Alarcon, L. Pavez, I.Bascuñan, C.Diethelm, S. (2005). Diagnostico Organizacional en Empresas Constructoras Chilenas. IV Simposio Brasileiro de Gestao e Economia da Construcao– SIBRAGEC. I Encontro Latino-americano de Gestao e Economia da Construcao – ELAGEC.
Alcalde, R. Barría, M. (2007). Clasificación de Empresas Basada en Existencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Departamento de Computación, Universidad de Valparaíso, Avenida Gran Bretaña 1111, Valparaíso, Chile.
Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2009). Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Alcaldía Distrital de Santa Marta.
Alonso. (2011). Identidad Digital y Reputación Online. Cuadernos de Comunicación Evoca No. 5. Editorial Evoca Comunicación e Imagen.
Anaya, J. (2011). Logística Integral. La Gestión Operativa de la Empresa. ESIC Editorial – Alfaomega. 4ta Edición, revisada y actualizada.
Andreu, R. Ricart, J. Valor, J. (1996). Estrategia y Sistemas de Información. Segunda Edición. Instituto de Estudios Superiores de la Empresa – Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid.
Anetcom. (2007). Las Tic en la Estrategia Empresarial. Editorial Gráficas Marí Montañana. Generalitat Valenciana.
Angen, M. (2000). Evaluating interpretive inquiry: Reviewing the validity debate and opening the dialogue. Qualitative Health Research. 10(3) pp. 378-395.
Applegate, L. Austin, R. Mc Farlan, F. (2004). Estrategia y Gestión de la Información Corporativa: Los Retos de Gestión en una Economía en Red. Sexta Edición. Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid.
Armor, D. (2000). The E-Business (R) Evolution: Living and Working in an Interconnected World. Upper Saddle River, NJ; Prentice Hall.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. Editorial Thomson Editores.
Bacon, C.J. (1995). “Why Companies Invest in Information Technology”. Information Management, pp. 31-47. Londres.
Berdegué, J. (2000). La pobreza rural en América Latina. El papel estratégico del sector rural en el desarrollo de América Latina. Cepal. Seminarios y Conferencias.
Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación Para Administración y Economía.
Editorial Prentice Hall – Pearson – Addison Wesley Longman.
Bernal, C. (2004). Metodología de la Investigación Para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall – Pearson – Addison Wesley Longman.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall – Pearson.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall – Pearson.
Bernal, C. (2012). Ensayo Capitulo 2. Metodología de la Investigación Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Cap-2-Metodologia-DeLa/6902096.html.
Blai Marsé. (2012). You Tube. Las Claves Para Aprovechar Todas sus Potencialidades.
Profit Editorial.
Black, S. Linch, L. (2001). How to Compete: The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivity. NBER Working Paper Series, No. 6120.
National Bureau of Economic Research. Cambridge - Massachusetts.
Blanchard, K. (1997). Empowerment. Editorial Norma, Colombia.
Bolaños, R. (2011). El Desarrollo Organizacional Como Estrategia Para la Modernización en la Administración Pública. Revista Nacional de administración, 2
(1): 135-144 Enero-Junio, 2011.
Blaxter, L. Hughes, C. Tight, M. (2005). Como se Hace una Investigación. Herramientas Universitarias. Editorial Gedisa S.A. Biblioteca de Educación.
Bouza, O. (2010). Desarrollo del ámbito informacional desde la perspectiva de la sistematización de la Vigilancia Científica y Tecnológica (VCT) en organizaciones empresariales. Tesis doctoral del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada y del Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Brewer, M. (2000). Research Design and Issues of Validity. In Reis,H. & Judd, C. (eds).Handbook of Research Methods in Social and Personality Psychology.
Cambridge: Cambridge University Press.
Bueno, E. (2000). "De la Sociedad de la Información a la del Conocimiento y el Aprendizaje". "Gestión del Conocimiento". Vol. 4, n. 2000.
Briones, G. (1985). Evaluación de Programas Sociales: Teoría y Metodología de la Investigación Evaluativa. Flacso – Chile.
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Programa de Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior – ICFES. Bogotá.
Bruccoleri, P. (2010). Como Usar Dropbox. Profit Editorial.
Brynjolfsson, E. Hitt, L. (1996). Beyond the Productivity Paradox: Computers are the Catalyst for Bigger Changes. Management Science, 42 (4,April): 541-558.
Buhalis, D. (1998). “Strategic Use of Information Technologies in the Tourism Industry”. Tourism Management, vol. 19, nº 5, pp. 409-421.
Buhalis, D. Licata, M. (2002). The future of E-tourism intermediaries. Tourism Management, 23.
Buhalis, D. (2003). ETourism. information technology for strategic tourism management, Pearson (Financial Times/Prentice Hall), London ISBN 0582357403.
Burke, W. Hornstein, H. (1972). The social technology of organization development.
Fairfax, VA: Learning resources Corp.
Camisón, C. (2000). Strategic attitudes and information technologies in the hospitality business: an empirical analysis. Hospitality Management, Vol. 19, pp. 125-143.
Caro, M.(2008). El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sector Hotelero de la Península de Yucatán; Hacia un Modelo Explicativo. Tesis Doctoral en Administración de Empresas del Departamento Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica De Madrid.
Carrilero, A. (2011). Análisis de un modelo de diferenciación efectiva en base a la optimización de la lealtad de clientes en el sector turístico. Tesis Doctoral del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia.
Cash, J. McFarlan, F. McKenney, J (1990). “Gestión de los Sistemas de Información de la Empresa. Los Problemas que Afronta la Alta Dirección”. Alianza Editorial, Madrid.
Castañeda, M. (2011). Tecnologías Digitales y el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Secundaria. Tesis Doctoral del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales Facultad de Educación Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
Castañeda-Quintero, L. (2007). “Herramientas Sincrónicas y Cuasi-Sincrónicas Para La
Comunicación Educativa”. En PRENDES ESPINOSA, M. P. Herramientas Telemáticas Para la Enseñanza Universitaria en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia. CD – ROM. ISBN: 978-84-611-7947-3.
Causado, E. (2011). Gestión de la Auditoria de la Calidad en el Sector Productivo. Herramienta Estratégica Para la Garantía de la Calidad. Editorial Académica Española.
Causado, E. Visbal, D. Fontalvo, T. (2011). Gestión y Auditoria de la Calidad. Editorial Corporación Para la Gestión del Conocimiento – Asesores del 2000.
Chang, R. Niedzwiecki, M. (1999). Las Herramientas Para la Mejora Continua de la Calidad, Ediciones Garnica, Argentina.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos: el capital humano en las organizaciones. México: Editorial Mc Graw Hill/Interamericana.
Chiavenato, I. (2010). Innovaciones de la Administración: Tendencias y Estrategias los Nuevos Paradigmas. Quinta Edición. Mc Graw Hill Inter-Americana, México.
Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Ediciones Díaz de Santos – Madrid.
Celemin, M. (2011). La Captación de Información a Través de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sector Hotelero. Revista Electrónica CECIET ISSN L 1852 4583 Año I Volumen I.
Cohen, D. y Asin, E. (2005). Sistemas de información para los negocios. Un enfoque de toma de decisiones. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición.
Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.
Cotelco. (2013). Informe Mensual Indicadores Hoteleros. No. 137 Marzo de 2013.
Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Cotelco.
Clemons, E. Row, M. (1991). “Sustaining IT Advantage: The Role of Structural Differences”. MIS Quarterly, vol.15, no 3, págs. 275-292.
Crespi, R. Martinez-Ros, E. (2001). Las tecnologías de la información y el sector servicios. Una aplicación al turismo. Economía Industrial, N 340, pp. 129-138.
Creswell, J.W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, (2nd edn). Thousand Oaks: Sage.
Christensen, L. (2000). Experimental Methodology. 8ª edición. Boston : Allynd and Bacon.
De Pelekais, C. Finol, M. Neuman, N. Carrasquero, E. Garcia, J. Leal, M. (2012). El ABC de la Investigación. Un Encuentro con la Ciencia. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo – Venezuela.
Davenport, Thomas H., Jeanne G. Harris, David W. De Long, and Alvin L. Jacobson,
“Data to Knowledge: Building an Analytic Capability,” California Management Review 43(2), 117-138.
Davis, Ch. (2000). “Managing ‘Virtual’ Customers,” Proceedings of the Tenth International Conference on Management of Technology (IAMOT 2000), Lausanne.
Deepindir, B. Mooney, T. Garcia, J. (2004). An Integrative Framework for the Assimilation of Enterprise Resource Planning Systems: Phases, Antecedents, and Outcomes; Spring 2004; Vol. 44, Iss. 3; pp. 81, 10.
De Pablo, R. (2004). Las nuevas tecnologías aplicadas al turismo. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.
Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
Earl, M.J. (1989). Management Strategic for Information Tecnology. Prentice-Hall, Cambridge, Massachusetts.
Edwards, Ch. Ward, Jhon. Bytheway, A. (1998). Fundamentos de Sistemas de Información. Segunda Edición. Prentice Hall, Madrid.
Escobar, M. (2000). “La empresa e-Business: transformación, modelo de gestión y planificación estratégica”, Economía Industrial, N331.
Fayós - Solá, E. (1994). “Competitividad y calidad en la nueva era del turismo”. Estudios Turísticos, nº 123, pp.5 – 10.
Fedesarrollo. (2010). Estudio de Prospectiva Para la Industria de la Hotelería. Informe Final. Proyecto de la Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO) Elaborado por FEDESARROLLO.
Fernández, C. (2011). Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal
Directivo de Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes. Tésis Doctorate of Philosophy (Ph.D.) in Intelligent Organizations Development & Management of Tecana American University.
Forneas, J. (2008). OUTSOURCING. Editorial NETBIBLO, 2008.
Fracica, G. (1988). Modelo de Simulación en Muestreo. Editorial Universidad de la Sabana. Bogotá.
Francesc Vall, J. (2003). Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Ediciones Deusto.
Freeman, Ch. Soete, L. (1996). Cambio Tecnológico y Empleo, Fundación UniversidadEmpresa, Madrid, 1996.
Galvis, A. Espinosa, A. (1997). Estrategia Competitividad e Informatica. Grupo Delfos – Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes, Bogotá.
Gallardo, L. González, C y Tapia, F. (2003). Sistemas ERP; importancia de sus aplicaciones en la gestión empresarial. Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago - Chile.
Galloway, D. (1998). Mejora continua de los procesos, cómo rediseñar los procesos con diagramas de flujos y análisis de tareas, editorial gestión 2000, España.
García, R. (1998). Estudio del trabajo, ingeniería de métodos, editorial Mc. Graw Hill, México 1998.
Gómez, A. Suarez, C. (2007). Sistemas de Información: Herramientas Prácticas Para la Gestión Empresarial. Segunda Edición. Alfa omega Grupo Editor, México.
Gracia, M. Sánchez, K. Zapata, A. (2008). Perspectivas Teóricas para el Estudio de la Gestión Humana: Una Relación con el Capital Social, la Cultura Organizacional y
el Management. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali – Colombia.
Gregor, S. Jones, D. (2007). The Anatomy of a Design Theory. Journal of the Association for Information Systems, 8(5), 312-335.
Hay, E. (1997). Justo a Tiempo, técnicas japonesas que genera mayor ventaja competitiva. Ediciones grupo editorial norma, Colombia.
Hammersley, M. (2009). An outline of methodological approaches. Retrieved August 9, 2009.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.
Jany, J. (1994). Investigación Integral de Mercados. Editorial Mc Graw Hill.
Kalakota, R. Whinston, A. (1997). Electronic Commerce: A Manager´s Guide. London.
Addison-Wesley.
Kalakota, R. Robinson, M. (2001). E – Business: Roadmap For Success. Harlow.
Addison-Wesley.
Kaplan, R.S. y Norton, D.P. (2000a). El Cuadro de Mando Integral. Gestión 2000.
Kerlinger, F. Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México, Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Krick, E. (1985). Ingeniería de métodos, editorial limusa, México.
Lardent, A. (2001). Sistemas de Información Para la Gestión Empresaria: Planeamiento, Tecnología y Calidad. Pearson Education – Prentice Hall, Buenos Aires.
Lather, P. (2006, January–February). Paradigm proliferation as a good thing to think with: teaching research in education as a wild profusion. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 35–57.
Laudon, K. C. y Laudon, J. P. (2012). Sistemas de Información Gerencial: Decimo Segunda Edición. Pearson Educación – Always learning. México.
Mackenzie, N. Knipe, S. (2006). Research dilemmas: Paradigms, methods and methodology. Issues in Educational Research, 16(2), 193–205. Retrieved August
, 2009.
McLeod, R.J. (2000). Sistemas de Información Gerencial. Prentice Hall.
Meyers, F. (2000). Estudios de tiempos y movimientos, para la manufactura ágil.
Editorial Prentice hall, México.
Myers, M. D. Klein, H. K. (2011). A Set of Principles for Conducting Critical Research in Information Systems. MIS Quarterly, 35(1), 17-36.
O´Brien, J. (2001). Sistemas de Información Gerencial: Manejo de la Tecnología de Información en la Empresa Interconectada en Red. Cuarta Edición. Mc Graw Hill – Irwin Mc Graw Hill, Bogotá – Colombia.
O´Brien, J. Marakas, G. (2006). Sistemas de Información Gerencial. Séptima Edición.
Mc Graw Hill Inter-Americana, México.
O’Leary, D. (2002). Enterprise Resource Planning Systems. Systems, Life Cycle, Electronic Commerce, and Risk (2a ed., pp. 27-37). Cambridge, Reino Unido: The Press Syndicate of Cambridge University.
Olsen, M. (2001): “Hospitality and the Tourist of the Future”. En Tourism and Hospitality in The 21 Century.
Piñeiro, C. (2003). “La Evaluación de Inversiones en Tecnologías de la Información. Aplicaciones a la Teoría de la Decisión Multi-criterio”. Revista Gallega de Economía, vol. 12, nº 1, pp. 1-18.
Porter, M.E. y Millar, V.E. (1986). "Como Obtener Ventajas Competitivas por medio de la Información". Harvard Deusto Business Review. 1 Trimestre.
Quinn, C. (2000). mLearning. Mobile, Wireless, In Your Pocket Learning. Line zine.
Available at http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htm.
Ramírez, C. (2007). Creatividad, Tecnología y Cambio en la Gestión Administrativa.
Editorial Limusa, México.
Ramírez, G. Vargas, G y De La Rosa, A. (2011). Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y Complementariedades: Caminando Hacia el Eslabón Perdido. Revista Electrónica FORUM DOCTORAL Numero 3. Edición Especial.
Enero – Abril de 20 11. ISSN: 2027. 2146.
Rivas, P. (2012). Estructuras de Propiedad y Gestión en el Sector Hotelero. Tesis Doctoral del Departamento de Economía de la Empresa de la Universitat de les Illes Balears.
Saldaña, J. (2010). VT Manager: Un Marco Metodológico para la Mejora en la Gestión de los Equipos de Desarrollo Software Global. Tesis Doctoral del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid.
Saunders, M., Lewis, P. Thornhill, A. (2009). Research Methods for Business Students (5th ed.). Essex, England: Prentice-Hall.
Shang, S. Seddon, P. (2000). A Comprehensive Framework for Classifying the Benefits of ERP Systems. In Proceedings of the 2000 Americas Conference on Information Systems, Long Beach, CA.
Schvarstein, L. Saroka, R. (2001). Investigación sobre impacto de los sistemas ERP en la organización. Universidad de San Andrés, Marzo 2001.
Schwomeyer, W. Barner, D. Gundrum, V. McCray, W. Vogel, J. 2002. “CMMISM Transition Experiences from an Integrated Product and Process Development (IPPD) Perspective,” Systems Engineering, vol. 5, no. 1, 41-51.
Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Mc Graw Hill Inter-Americana de México.
Sheu, C. Chae, B y Yang, C. (2004). National differences on multinational ERP implementation: an exploratory study. TQM & Business Excelence. Vol. 14, No. 6, pp. 641 – 657.
Spendolini, M. (2005). Benchmarling. Grupo Editorial Norma, 2005.
Tamayo, M. (2003). "Proceso de la Investigación Científica". Editorial Noriega Editores.
Cuarta Edición. México. 2003.
Tamayo, M. (2011). El Proceso de la Investigación Científica. Incluye Evaluación y Administración de Proyectos de Investigación. Editorial Limusa. Quinta Edición.
México.
Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Practica Profesional. Material con Fines Exclusivamente Didácticos.
Van Aken, J. E. (2007). Design Science and Organization Development Interventions: Aligning Business and Humanistic Values. The Journal of Applied Behavorial Science, 43(1), 1-17.
Venable, J. R. (2009). Identifying and Addressing Stakeholder Interests in Design Science Research: An Analysis Using Critical Systems Heuristics. Paper presented at the IFIP WG 8.2 Working Conference on The role of IS in leveraging the intelligence and creativity of SME‟s (CreativeSME).
Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional, evaluación sistemática del desempeño empresarial en la era digital, editorial ecoe ediciones, Colombia.
Vollman, T. Berry, W. Whybark, C. y Jacobs, R. (2005). Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministro. Editorial Mc Graw Hill.
Quinta Edición.
Volpentesta, J. (2004). Sistemas administrativos y sistemas de información, ediciones librería editorial, Argentina.
Webster, J. Watson, R. (2002). Analyzing the Past to Prepare for the Future: Writing a literature review. MIS Quarterly Vol. 26 No. 2, pp. xiii-xxiii/June 2002.