Capital Social como plataforma impulsora de la gestión estratégica sustentable

Autores/as

William Niebles Nuñez
Universidad del Sucre
Lorena Del Carmen Hoyos Babilonia
Coorporacion Universitaria Latinoamericana
Hugo Gaspar Hernández Palma
Universidad del Atlantico

Sinopsis

Escribir sobre un tema que siempre es de interés para los lectores, como es el
capital social, resulta un verdadero reto, más aun, cuando hay una considerable
cantidad de estudiosos en el área que lo hacen, de allí la importancia de este
libro, porque precisamente ofrece un nuevo enfoque además de relevante información, sobre el capital social como plataforma impulsora de la gestión estratégica sustentable, en un contexto vital para la economía del país como las PYMES.

Citas

Arias, F. (2008). Perfil del profesor de Metodología de la Investigación en Educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Aronson, J. (2002). Nova Southeastern University. Obtenido de http:// www.nova.edu/ssss/QR/BackIssues/QR2-1/aronson.html/

Briones, G. (2005). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México D.F. Trillas.

Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa Metodológica Alcanzable. psicoperspectivas, 53-82. Editorial Santo de Díaz

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México D. F.: McGraw Hill. Cleri (2013). El Libro de las Pymes. Ediciones Granica S.A. Naucalpan, México. Corma, F. (2012). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Editorial Díaz de Santos. Buenos Aires, Argentina.

Cortina y Martínez (2008). Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y comunicación. Editorial Trotta, S.A. Madrid, España.

De la Masa, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y ViLdUa, 122-138.

DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Editorial College. México.

Durston, J. (2000). División del Desarrollo Social. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.

Escobedo, J. (2005). Paradigma Epistemológico e Inferencias Lógicas en la Investigación Demográficas. XXV Conferencia Internacional de Población. Tours.

Etkin, J. (2014). Capital social y valores en la organización sustentable. Ediciones Granica. Naucalpan, México

Francés (2008). Capital Social y organizaciones no lucrativas. Editorial AHS. México.

George y Jones (2010). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Editorial CEPAL. Santiago de Chile, Chile.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Editorial Morata. Madrid, España.

Gonzáles, E. (2011). El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Opinión Jurídica, 41-60.

González, L. (2013). Aportaciones para una fenomenología hermenéutica de la mística. Estud.filos, 155-176.

Guasch, O. (2002). Observación Participante. Colección Cuadernos Metodológicos,10-11.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio - Educativa. San José: Sprint Center.

Heidegger, M. (1923). Hermenéutica de la facticidad. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://www.heideggeriana.com.ar.

Hernández, R. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL.

Hurtado, D., García, D., & Copete, A. (2013). Las Viscitudes del Capital Social de Colombia. Fundación Antonio Restrepo Barco.

Sallenare, JP (2010). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Lechner (2000). Obras escogidas: Crisis del Estado en América Latina. LOM Ediciones. Primera edición. Santiago de Chile, Chile.

León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis.

Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, f. (2005). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, 111-121.

Martínez. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas.

Maturo, G. (2007). Fenomenología y hermenéutica: desde la transmodernidad latinoamericana. Utopía y praxis latinoamericano, 35-50.

Maturo, G. (2012). La hermenéutica fenomenológica desde América. Utopía y praxis latinoamericano, 95-99.

Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesores. Iztapalapa, México: Qual Institute Press.

Mendoza Fernández, D. L. (2012). Pensamiento Estratégico como base para establecer la Responsabilidad Social en Universidades Públicas Autónomas. Maracaibo. Venezuela.

Miles, M., & Huberman, A. (2004). Análisis de datos Cualitativos. Thousand Oaks: Expandia.

Nankarni, S., & Arrayana, V. (2007). Strategic Schemas, Strategic Flexibility and Firm Performance: The Moderning Roel of Industry Clockspeed. Strategic Management Journal, 243 - 270.

Nataliya, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205.

Olcese, Rodríguez y Alfaro (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. Conceptos, ejemplos y herramientas de la RSC o de la Empresa. Madrid, McGraw Hill.

Parra, M. E. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Santiago: Universidad de Chile.

Penninger, Lee y Witteloostuijn (2008). Capacidad adaptativa en organizaciones de investigación. Serie publicaciones Misceláneas. San José, Costa Rica.

Perdomo (2007). Elementos Básicos de Administración Financiera. International Thomson Editores, S. A. de C. V

Portes, A. (2009). Sociología económica, una investigación sistemática. Primera Edición, Centro de Investigaciones sociológicas. Montalbán, Madrid, España.

Putnam, R. (2003). Capital social, trabajo y juventud. Editorial Complejo Editores. Buenos Aires, Argentina.

Robbins, S. (2008). Fundamentos de comportamiento organizacional. Quinta Edición. México.

Rojas, R. (2003). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés.

Salamanca, A., & Martín Crespo, C. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure investigación.

Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit, 71 - 78

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw-Hill. México.

Spradley, J. (1980). Participant Observation. New York: Rinehart & Winston.

Strickland (2005). Desarrollo Profesional de Instrucción Diferenciación: Una Herramienta Acción ASCD.

Tamayo, M. (2006). Diccionario de la Investigación Científica. México: Limusa

Thompson, Strickland y Gamble (2010). Crafting and Executing Strategy: The Quest for Competitive Advantage: Concepts and Cases. Traducción: La elaboración y ejecución de la estrategia: La búsqueda de la ventaja competitiva: Conceptos y Casos.

Vargas, X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía para lo que hacen investigación por primera vez. Unidad Académica de Contexto ITESCO

Villafañe, J. (2005). Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Editorial Pirámide. Madrid, España.

Descargas

Publicado

julio 1, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas

How to cite