Articulación Pensamiento Crítico - Tecnología: Un análisis de los niveles de desarrollo de pensamiento crítico, al implementar estrategias didácticas mediadas por TIC
Sinopsis
El presente texto es el resultado del proceso de investigación realizado en dos Universidades de la ciudad de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, con relación al desarrollo del pensamiento crítico a través de estrategias mediadas por TIC en educación superior. Durante el proceso, se utilizaron estrategias con la incorporación de herramientas
TIC, para analizar el aporte de estas en el desarrollo de los niveles de pensamiento crítico.
Se parte de la idea que, en Colombia, es urgente la necesidad de formar a los estudiantes
desde la concepción que se tiene de pensamiento crítico, pues es menester comprender, que los
estudiantes de educación superior presentan falencias en el desarrollo de sus niveles de pensamiento, por lo que se hace fundamentalmente necesario encontrar ambientes que motiven el cambio mental de los mismos. En igual sentido, interesa tener en cuenta, que gran parte del sistema
educativo colombiano, se ha caracterizado por una enseñanza fragmentada y muchas veces
descontextualizada, que no ha hecho efectiva la integración de lo tecnológico con lo pedagógico, situación que ha generado desmotivación en los estudiantes. De allí que se reconozcan las
TIC como eje fundamental en los procesos pedagógicos para despertar el interés de los mismos.
Algunos investigadores como, Parra (2003), López (2007), Velásquez &Figueroa (2011),
Torres Miranda (2015), coinciden en que el problema radica en la manera como el docente
genera desarrollo en los niveles de pensamiento de sus estudiantes, ya que es él, quien asumiendo el papel de orientador y mediador de los procesos, debe pensar y seleccionar las estrategias didácticas, los recursos, la estrategias evaluativas y las herramientas idóneas para
contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los niveles de pensamiento, de tal manera que el
estudiante sea capaz de comprender, argumentar, inferir, solucionar problemas, proponer, etc.
Citas
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de Metodología de la Investigación en Educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Aronson, J. (2002). Nova Southeastern University. Obtenido de http:// www.nova.edu/ssss/QR/BackIssues/QR2-1/aronson.html/
Briones, G. (2005). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México D.F. Trillas.
Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa Metodológica Alcanzable. psicoperspectivas, 53-82. Editorial Santo de Díaz
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México D. F.: McGraw Hill. Cleri (2013). El Libro de las Pymes. Ediciones Granica S.A. Naucalpan, México. Corma, F.
(2012). Innovación, innovadores y empresa innovadora. Editorial Díaz de Santos.
Buenos Aires, Argentina.
Cortina y Martínez (2008). Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y comunicación. Editorial Trotta, S.A. Madrid, España.
De la Masa, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y ViLdUa, 122-138.
DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Editorial College. México.
Durston, J. (2000). División del Desarrollo Social. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
Escobedo, J. (2005). Paradigma Epistemológico e Inferencias Lógicas en la Investigación Demográficas. XXV Conferencia Internacional de Población. Tours.
Etkin, J. (2014). Capital social y valores en la organización sustentable. Ediciones Granica. Naucalpan, México
Francés (2008). Capital Social y organizaciones no lucrativas. Editorial AHS. México.
George y Jones (2010). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Editorial CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Editorial Morata. Madrid, España.
Gonzáles, E. (2011). El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Opinión Jurídica, 41-60.
González, L. (2013). Aportaciones para una fenomenología hermenéutica de la mística. Estud.filos, 155-176.
Guasch, O. (2002). Observación Participante. Colección Cuadernos Metodológicos,10-11.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio - Educativa. San José: Sprint Center.
Heidegger, M. (1923). Hermenéutica de la facticidad. Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://www.heideggeriana.com.ar.
Hernández, R. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL.
Hurtado, D., García, D., & Copete, A. (2013). Las Viscitudes del Capital Social de Colombia. Fundación Antonio Restrepo Barco.
Sallenare, JP (2010). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma. Colombia.
Lechner (2000). Obras escogidas: Crisis del Estado en América Latina. LOM Ediciones. Primera edición. Santiago de Chile, Chile.
León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis.
Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, f. (2005). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, 111-121.
Martínez. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas.
Maturo, G. (2007). Fenomenología y hermenéutica: desde la transmodernidad latinoamericana. Utopía y praxis latinoamericano, 35-50.
Maturo, G. (2012). La hermenéutica fenomenológica desde América. Utopía y praxis latinoamericano, 95-99.
Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesores. Iztapalapa, México: Qual Institute Press.
Mendoza Fernández, D. L. (2012). Pensamiento Estratégico como base para establecer la Responsabilidad Social en Universidades Públicas Autónomas. Maracaibo. Venezuela.
Miles, M., & Huberman, A. (2004). Análisis de datos Cualitativos. Thousand Oaks: Expandia.
Nankarni, S., & Arrayana, V. (2007). Strategic Schemas, Strategic Flexibility and Firm Performance: The Moderning Roel of Industry Clockspeed. Strategic Management Journal, 243 - 270.
Nataliya, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205.
Olcese, Rodríguez y Alfaro (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. Conceptos, ejemplos y herramientas de la RSC o de la Empresa. Madrid, McGraw Hill.
Parra, M. E. (2005). Fundamentos Epistemológicos, Metodológicos y Teóricos que Sustentan un Modelo de Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Santiago: Universi-
dad de Chile.
Penninger, Lee y Witteloostuijn (2008). Capacidad adaptativa en organizaciones de investigación. Serie publicaciones Misceláneas. San José, Costa Rica.
Perdomo (2007). Elementos Básicos de Administración Financiera. International Thomson Editores, S. A. de C. V
Portes, A. (2009). Sociología económica, una investigación sistemática. Primera Edición, Centro de Investigaciones sociológicas. Montalbán, Madrid, España.
Putnam, R. (2003). Capital social, trabajo y juventud. Editorial Complejo Editores. Buenos Aires, Argentina.
Robbins, S. (2008). Fundamentos de comportamiento organizacional. Quinta Edición. México.
Rojas, R. (2003). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés.
Salamanca, A., & Martín Crespo, C. (2007). El Muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure investigación.
Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit, 71 - 78
Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw-Hill. México.
Spradley, J. (1980). Participant Observation. New York: Rinehart & Winston.
Strickland (2005). Desarrollo Profesional de Instrucción Diferenciación: Una Herramienta Acción ASCD.
Tamayo, M. (2006). Diccionario de la Investigación Científica. México: Limusa
Thompson, Strickland y Gamble (2010). Crafting and Executing Strategy: The Quest for Competitive Advantage: Concepts and Cases. Traducción: La elaboración y ejecución de la estrategia: La búsqueda de la ventaja competitiva: Conceptos y Casos.
Vargas, X. (2010). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía para lo que hacen investigación por primera vez. Unidad Académica de Contexto ITESCO
Villafañe, J. (2005). Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas.