Estrategias de marketing como herramienta para la gestión del desempeño
Palabras clave:
MiPymes, Estrategias, Marketing.Sinopsis
Las empresas son percibidas global e históricamente como entidades complejas
que reflejan en sus realidades: culturas, maneras de pensar, motivos,
emociones y razonamientos, los cuales caracterizan a grupos humanos,
que en torno a objetivos determinados unen recursos de diversa índole,
aportados por todos los implicados. El impacto de esta en las sociedades
ha motivado su constante investigación, por ello, son objeto de estudio
inagotable dada su dinámica de cambio constante. Dentro del entramado
conformado por los referidos entes organizacionales, cobran relevancia
las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas, identificadas por
sus siglas como MiPymes y que paradójicamente engloban casi todas las
formas empresariales conocidas. Por ello, el trabajo tiene como objetivo
analizar las estrategias de marketing como herramienta de la gestión del
desempeño en MiPymes de Barranquilla Colombia.
Citas
Alcaide, J; Bernués, S; Díaz, A; Espinosa, R; Muñiz, R; Smith, C. (2013). Marketing y Mipymes. Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Recuperado en: http://www.marketingypymesebook. com/
Alles, M (2016). Diccionario de Competencias. Tomo 1. México: Editorial Granica.
Andrade Y, D. (2016). Estrategias de Marketing Digital en la Promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios [en línea] núm. 80, enero-junio, pp. 59-72. Bogotá – Colombia. Universidad EAN. Recuperado de: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/ view/1457
Calicchio S. (2016). El Plan de Marketing en 4 Pasos. Estrategias y pasos clave para redactar un plan de marketing eficaz. Edición Kindle.
Casado, A; Sellers, R. (2010). Introducción al Marketing. Editorial Club Universitario. San Vicente, Alicante, España.
Cortés. M; Sánchez, J (2010). Del 1.0 al 2.0: Claves para Entender el Nuevo Marketing. EBook. Fundación Orange.
Curós V, M (2011). Desarrollo del Factor Humano. Gestión y planificación
de la carrera profesional. España: Editorial UOC.
Chávez E, A. (2014). Gestión del desempeño en las organizaciones educativas. Revista Científica. Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado de: http://www.uncp.edu.pe/revistas/index.php/horizontedelaciencia/article/view/94
Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. D.F – México: Editorial Printex.
De la Cuesta G, M; Muñoz T, M. (2010). Fundamentos de Economía, Empresa, Derecho, Administración y Metodología de la Investigación Aplicada a la RSC. España: Editorial NetBiblo S.L.
Espinosa R. (2013). Marketing y Pymes. Las Principales Claves de Marketing en la Pequeña y Mediana Empresa. Capítulo 3 El Plan de Marketing. Recuperado de: http://www.marketingypymesebook.com/
Esteban T, Águeda; García de Madariaga M, J; Narros G, M; Olarte P, C; Reinares L, E y Saco V, M. (2008). Principios de Marketing. España: Editorial ESIC.
Ferrell, O; Hartline, M (2012). Estrategia de Marketing. México: Editorial Cengage Learning, S.A.
Ferro V, J. (2013). Psicología Organizacional: Perspectivas y avances. La Justicia en la Organización. Bogotá Colombia: Ecoediciones.
Filion L, Cisneros, L; Mejía, J. (2011). Administración de Pymes. México: Editorial Pearson Educación.
Fonseca, A. (2014). Marketing digital en redes sociales: lo imprescindible en marketing on line en las redes sociales para tu empresa. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=ibBEBAAAQBAJ&pg=PT13&dq=mar keting+2.0+y+redes+sociales&hl=es-419&sa=X&ei=zyI3VMyoJbTCsAS1_IL oBw&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=marketing%202.0%20y%20 redes%20sociales&f=false. Consultado julio 2018.
Gálvez, I. (2010). Introducción al Marketing en Internet: Marketing 2.0. IC Editorial.
Hax, A y Majluf, N (2014). Estrategias para el liderazgo Competitivo. De la división a los resultados. Colección Master Management. Argentina: Ediciones Granica.
Kotler, F y Keller, K (2012). Dirección de Marketing. México. Editorial Pearson Educación.
Lizarazo B, M. (2010). Jóvenes Emprendedores. Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales. Publicado por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Quito - Ecuador.
Recuperado en: http://repiica.iica.int/docs/B1605E/B1605E.pdf
Munuera A, J; Rodriguez E. A. (2012). Estrategias de Marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid –España: Editorial Gráficas Dehon.
Nelson, D; Quick, J. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Cengage Learning Editores. S.A.
Ortiz V, M. (2015). Marketing. Concepto y Aplicaciones. Serie Manuales Prácticos. Colombia: Editoriales Universidad del Norte y Verdum.
Palella, S. S y Martins, P. F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 3º Edición.
Pelekais, C; Olivete, E (2014). Estrategias de marketing 2.0 en las instituciones públicas: avizorando el futuro. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación. Año 1 Nº 1 (Julio - Diciembre, 2014), Pág. 110 – 127. Colombia
Rivera S, M. (2015). La evolución de las estrategias de marketing en el entorno digital: implicaciones jurídicas. (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdf
Sainz de V, J. (2017). El plan de Marketing Digital. En la Práctica. Editorial ESIC. España
Salgado C, J y Calderón P, L. (2014). Sistemas de control de gestión y desempeño organizacional: una revisión conceptual. Publicado en las Memorias del XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México. Universidad Autónoma de México Recuperado de: http:// congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/17.05.pdf
Sanagustín, E. (2010). Marketing 2.0 en una semana. Centro de Libros PAPF, SLU. Grupo Planeta.
Selman Y, H. (2017). Marketing Digital. Editorial IBUKKU. Kindle Edition.
Werther, W; Davis, k (2013). Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano de las Empresas. México: Mc Graw Hill.
Chávez E, A. (2014). Gestión del desempeño en las organizaciones educativas. Revista Científica. Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado de: http://www.uncp.edu.pe/revistas/index.php/horizontedelaciencia/article/view/94
Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. D.F – México: Editorial Printex.
De la Cuesta G, M; Muñoz T, M. (2010). Fundamentos de Economía, Empresa, Derecho, Administración y Metodología de la Investigación Aplicada a la RSC. España: Editorial NetBiblo S.L.
Espinosa R. (2013). Marketing y Pymes. Las Principales Claves de Marketing en la Pequeña y Mediana Empresa. Capítulo 3 El Plan de Marketing. Recuperado de: http://www.marketingypymesebook.com/
Esteban T, Águeda; García de Madariaga M, J; Narros G, M; Olarte P, C; Reinares L, E y Saco V, M. (2008). Principios de Marketing. España: Editorial ESIC.
Ferrell, O; Hartline, M (2012). Estrategia de Marketing. México: Editorial Cengage Learning, S.A.
Ferro V, J. (2013). Psicología Organizacional: Perspectivas y avances. La Justicia en la Organización. Bogotá Colombia: Ecoediciones.
Filion L, Cisneros, L; Mejía, J. (2011). Administración de Pymes. México: Editorial Pearson Educación.
Fonseca, A. (2014). Marketing digital en redes sociales: lo imprescindible en marketing on line en las redes sociales para tu empresa. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=ibBEBAAAQBAJ&pg=PT13&dq=mar keting+2.0+y+redes+sociales&hl=es-419&sa=X&ei=zyI3VMyoJbTCsAS1_IL oBw&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=marketing%202.0%20y%20 redes%20sociales&f=false. Consultado julio 2018.
Gálvez, I. (2010). Introducción al Marketing en Internet: Marketing 2.0. IC Editorial.
Hax, A y Majluf, N (2014). Estrategias para el liderazgo Competitivo. De la división a los resultados. Colección Master Management. Argentina: Ediciones Granica.
Kotler, F y Keller, K (2012). Dirección de Marketing. México. Editorial Pearson Educación.
Lizarazo B, M. (2010). Jóvenes Emprendedores. Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales. Publicado por Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Quito - Ecuador.
Recuperado en: http://repiica.iica.int/docs/B1605E/B1605E.pdf
Munuera A, J; Rodriguez E. A. (2012). Estrategias de Marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid –España: Editorial Gráficas Dehon.
Nelson, D; Quick, J. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Cengage Learning Editores. S.A.
Ortiz V, M. (2015). Marketing. Concepto y Aplicaciones. Serie Manuales Prácticos. Colombia: Editoriales Universidad del Norte y Verdum.
Palella, S. S y Martins, P. F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 3º Edición.
Pelekais, C; Olivete, E (2014). Estrategias de marketing 2.0 en las instituciones públicas: avizorando el futuro. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación. Año 1 Nº 1 (Julio - Diciembre, 2014), Pág. 110 – 127. Colombia
Rivera S, M. (2015). La evolución de las estrategias de marketing en el entorno digital: implicaciones jurídicas. (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdf
Sainz de V, J. (2017). El plan de Marketing Digital. En la Práctica. Editorial ESIC. España
Salgado C, J y Calderón P, L. (2014). Sistemas de control de gestión y desempeño organizacional: una revisión conceptual. Publicado en las Memorias del XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México. Universidad Autónoma de México Recuperado de: http:// congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/17.05.pdf
Sanagustín, E. (2010). Marketing 2.0 en una semana. Centro de Libros PAPF, SLU. Grupo Planeta.
Selman Y, H. (2017). Marketing Digital. Editorial IBUKKU. Kindle Edition.
Werther, W; Davis, k (2013). Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano de las Empresas. México: Mc Graw Hill.
