CAPACIDAD ASOCIATIVA COMO ELEMENTO IMPULSOR DE LA GERENCIA EXITOSA
Palabras clave:
Capacidad Asociativa, Gerencia exitosa, Empresas agropecuarias.Sinopsis
El propósito de este momento es realizar una descripción de la problemática
analizada, a los fines de evidenciar cuál es la situación actual en las
empresas objeto de estudio. Concluyendo que la Capacidad Asociativa, surge
en el horizonte, como una respuesta a los requerimientos en las micro, pequeñas
y medianas empresas agropecuarias en el norte del Atlántico, originando
un particular interés dado su constante evolución o difusión, consecuencia de
la globalización, aunado a la rapidez en la actividad económica, el progreso
tecnológico, además la conciencia ecológica.
Citas
Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc Geaw Hill.
Aguilar Valdés, A; Cabral Martell, A; Alvarado Martínez, F; Alvarado Martínez, T. E.; De León Contreras, G (2013). Alianzas Estratégicas y su aplicacion a los Agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 33, julio-diciembre, 2013, pp. 633-648. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México.
Aguilar, V.A. y Portilla L.A. (2003). Administración Estratégica. Universidad Autónoma de la Laguna. Serie: Guías de Estudio. 2a Edición. Torreón, Coahuila, México
Aldama P., J. (2007). Sociobiología y ética. Universidad Mayor de San Marcos.
Alles, M. (2011). Diccionario de preguntas. La Trilogía. Tomo III. Editorial Granica. Buenos Aires
Alles, M. (2016). Selección por competencias Editorial Granica. Buenos Aires.
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de Metodología de la Investigación en Educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Barrera, M (2007). Modelos epistémicos en investigación y educación. Ediciones Quirón. Cuarta edición. Caracas, Venezuela.
Barriga J. S. (1982). Sociobiología evolutiva: La socialización ¿Proyecto inútil? Universidad Autónoma de Barcelona.
Benavides, E. (2014). Éxito Gerencial e Inteligencia Social en Gerentes de Elites Corporativas. Revista Fórum Humanes, Vol. 2. Nro. 2. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Beorlegui, C. (2010) Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Publicaciones Deusto. Universidad de Deusto. Bilbao.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Editorial Pearson Educación. México.
Bizquera, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial La Muralla. España.
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Grupo Editorial Norma. Bogotá – Colombia.
Blaxter, L; Hughes, C; Tight, M. (2008). Como se investiga. Editorial GRAÓ de IRIF. España. Consultado el 290714.
Briones, G. (2005). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México D.F. Trillas.
Bunge, M. (2004). Epistemología. Editores Siglo XXI. México
Carpintero, Ó; Echeverría, S; Naredo, J. (1999). Flujos físicos y valoración monetaria en el comercio mundial: El «efecto notario» en el reparto de los frutos del comercio a nivel internacional en «Desarrollo económico y deterioro ecológico», Naredo, J. M. y A. Valero. Fundación Argentaria.
Casique, I. (2004). Poder y Autonomía de la Mujer Mexicana. Análisis de algunos condicionantes. Serie de cuadernos CRIM. Publicado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de México.
Cegarra, J. (2012). La Ciencia. Colección Monografías. Serie Ciencia y Tecnología. Editorial Díaz de Santos. Madrid.
Cepal (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. Editado CEPAL - OECD Publishing.
Clari, C. (2007). El libro de las PYMES. Editorial Granica. Buenos Aires -Argentina
Clavijo, S; Vera, A; Londoño, D. (2016). Indicador Pyme Anif: resultados del primer semestre del 2016. Editado por la Asociación Nacional de Indicadores Financieros.
Correa, M. (2011). Voluntarios y Sociedad Civil. Voluntariado y Ciudadanía Activa: La Institucionalización de una Utopía. Revista de teología y pastoral de caridad N0 139. Corintios 13. Editores Cáritas Españoles. Madrid – España.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Taller de Artes Gráficos S.A. Maracaibo – Venezuela
De Geus, A. (1999). La Empresa Viviente. Hábitos para vivir en un ambiente de negocios turbulento. Editorial Granica.
Dini, M. (2001). Programas de fomento de la articulación productiva: experiencias en América Latina en los 90. En T. Altenburg, La promoción de clusters industriales en América latina. Buenos Aires: Focopymes.
Durston, J. (2001) “Parte del problema, parte de la solución: el Capital Social en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe”. Libro No 17, Ediciones CEPAL, Santiago de Chile
Durston, J. (2002) “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural, díadas, equipos, puentes y escaleras”. Ediciones CEPAL, Santiago de Chile.
Equipo de Investigación Sociológica y Equipo Economía Cuantitativa del Bienestar de la Universidad de Málaga. (1995). Las condiciones de vida de la población pobre de la comunidad. Editado por la Fundación Fomento de Estudios Sociales y de sociología Aplicada. Málaga – España.
Fermoso, P. (2007). Introducción Epistemológica. Teoría de la Educación. Material Didáctico. Editorial Universidad Nacional Educación a Distancia UNED. San José - Costa Rica.
Fontaines, T. (2014). Metodología de la investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Júpiter. Caracas
Frieden, J. F., D. A. Lake K. A. Schultz (2010). World Politics. Interests, Interactions, Institutions. W. W. Norton Company, New York.
Gadner, H. (2015). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Paidós.
Galeano, M. (2013). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín – Colombia.
Gaynor, E. (2013). Cambio organizacional y desarrollo organizacional. Intervenciones de consultoría: Fases de Desarrollo Organizacional. Editorial Theod Institute. Argentina.
González, F. (2009). Fundamentos epistemológicos en la construcción de una metódica de investigación. Revista Electrónica Atos de Pesquisa Em Educação. Vo. 4 N0 1. Universidad Regional de Blumenau. Brasil.
González, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de construcción de la información. Editorial Mc Graw Hill. México.
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Publicado por: Papeles de relaciones Ecosociales y Cambio Global N0 100. Centro de Investigaciones para la paz. Madrid.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio - Educativa. San José: PrintCenter.
Hill, C; Jones, G. (2005).Administración Estratégica. Un enfoque Integrado. Mc Graw- Hill Interamericana. México.
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Caracas – Venezuela. Editorial Mc Graw-Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la Comprensión Holística de la ciencia. Ediciones Quirón. Caracas
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas – OEA (1977). Seminario sobre Fomento de las Formas Asociativas de producción en el medio Rural. Editado por la OEA. Costa Rica.
Isaza, J (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales.
Johansen, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Noriega. Chile
Krugman, P; Robin Wells (2006). Introducción a la Economía: Microeconomía. Editorial Reverté.
Ley 905 (2004). Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
Lombardo, P. (1996). “Asociativismo”. SAPyA - PSA. En: Jornadas sobre formas asociativas, Mimeo, Corrientes
López, L. (2008). Las redes de empresarios: “el efecto cardumen” y las mutaciones empresariales. El caso de Colombia 2008. Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y nuevos problemas. Colección Textos de Ciencias Humanas. Editorial Universidad del Rosario. Colombia.
Losada, J; López, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Editorial Thomson. España.
Lozano, F (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Rev.relac.int.estrateg.segur.5(2):161-191
Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Editorial Esic. España
Mariño, I. (2015). Gerencia Social y Contraloría Social Comunitaria. Una visión del trabajo en red. Editorial GRIN Publishing.
Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Editorial Trillas.
Martínez, M. (2013). La Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Martínez, M. 2006). Ciencia y Arte en la Metología Cualitativa. Mexico:Trillas.
Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Editorial Trillas. México.
Martínez, P. (2008). Cualitativa-Mente. Los secretos de la investigación cualitativa. Esic Editorial. España.
Maxwell, J. (2008). El Mapa para Alcanzar el Éxito. Grupo editorial Nelson. Estados Unidos de América
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Modulo de entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitan - Iztapalapa, México. Disponible en: http://www.ualberta,ca/
Méndez, C. (2003) Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Mc Graw Hill. Colombia
MINCETUR (2013). Asociatividad para el comercio exterior.
Miquilena, D. (2007). Gerencia en las organizaciones del siglo XXI. Artículo:
Visión gerencial y formación de alianzas estratégicas en organizaciones exitosas. Universidad Rafael Belloso Chacín. Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Tesis de grado. Universidad Surcolombiana. Neiva
Montoya, A., Montoya I; Castellano, O. (2010). Situación de Competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, vol. 28, núm. 1, pp. 107-117. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Agronomía Colombiana, vol. 28, núm. 1, pp. 107-117. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
Navarro, M. (2002). El análisis y la política de clusters. Bilbao: Universidad de Deusto, consultado de http://www.ucm.es/BUCM/cee/iaif/27/27.pdf
Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Deusto. Bilbao – España.
ONUDI (2005). Manual de minicadenas productivas, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, República de Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, Onudi, 2004 (Oficina Regional en Colombia).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), (1999). Managing nacional innovation systems. París: autor.
Pelekais, C; El Kadi, O; Seijo, Cristina; Neuman, N (2015). El ABC de la Investigación. Pauta Pedagógica. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo. Venezuela
Pelekais, C; Pertuz, F; Pelekais, E.A (2016) Hacia una cultura de investigación cualitativa. Ediciones Astro Data. S.A. Maracaibo. Venezuela
Piñero, F; Herrera, G; Di Meglio, F (2010). Los consorcios de exportación como estrategia de inserción internacional. Caso de Estudio: Grupo Asociativo de Productores de Maquinaria Agrícola (GAPMA), Provincia de Buenos Aires, Argentina. INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 12, n. 1 p. 9-18, jan./jun.2011
Plan de Desarrollo “Atlántico Líder” (2016).
Porter, M. (2003). Ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto.
Porter, M (1990). La ventaja competitiva de las naciones.
Pro México (2010). Alianzas Estratégicas. Una Herramienta para la Competitividad Internacional. México: Gobierno Mexicano.
Ramírez, A. F. (2006). Importancia de las miPymes en las aglomeraciones empresariales. Una estrategia para el desarrollo regional en Colombia. En:
Revista Facultad de ciencias económicas: Investigación y Reflexión (9, 10) 1. Junio 2006.
Ramires, M. (2011). Investigación Cualitativa: Definición y diseño. Investigación y Práctica en la Educación de Personas Adultas. Serie ES Educación Social. Nro 19. Nau Llibres. Edicions Culturals Valencianes S.A. Valencia.
Rammel, C; Stagl, Sigrid y Wilfing, Harald (2007). Managing complex adaptive systems – A coevolutionary perspective on natural resource management. Science Direct.
Rebaza; I. (2007). Fundamentos para el desarrollo de una Investigación contable. Publicado por Ildefonso Rebaza.
Redamerica (2016). Las cadenas productivas: Concepto, elementos y barreras.
Reyes, A. (2005). Cadenas productivas: su valor estratégico. designmecanico3d.
Ríos, M. (2012). Investigación socioeducativa: caminos metodológicos. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.
Rodríguez, D. (2002) “Diagnóstico organizacional”. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile
Rosales, R. (1997) “La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes”. Revista Capítulos, Edición Nro. 51, Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Caracas, pp. 97-117.
Rodríguez, G; Gil, J; García; E (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga – España.
Rojas, B. (2014). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas – Venezuela.
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Editorial Pedagógica de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Romero, R (2009). Las formas asociativas en la agricultura y las cooperativas. Estudios agrarios. Procuraduría Agraria.
Sabino, C. (2005). El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas
Salterain, F. (2011). Gerencia Exitosa de Ventas. Editorial Granica Argentina.
Sandin, M (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial: Mc Graw Hill.
Sesto, M. (2001). Teoría de la Financiación. Editorial Rames Areces p.410
Stiglitz, J. y A. Charlton (2007). Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo. Ed. Taurus, Bogotá.
Strauss, A; Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Szmulewicz, P. Gutiérrez, C. (2002). “Turismo rural y el imperativo de fortalecer las habilidades asociativas de las comunidades rurales”. Turismo 1, 1 (2): 65-78
Szmulewicz, P; Gutiérrez, C; Winkler, K (2012). Asociatividad y Agroturismo. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 21 (2012) pp1013 – 1034
Tamayo, M; Tamayo (2008). El proceso de Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa. Noriega Editores. Colombia.
Tappan, J. (2004). Epistemología y Psicoanálisis. Editorial Universitaria
Potosina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Pág. 270,271
Tejada, B. (2007). Administración de servicios de alimentación. Editorial de
Antioquia. Medellín - Colombia
Tracy, B. (2015). Gerencia. Grupo Editorial Nelson. Nashville. Tennessee. EEUU.
Tojar, J. (2006) Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. Editorial Muralla S.A. Madrid – España.
Tomta, D; Chiatchoua, C (2009) Cadenas productivas y productividad de las Mypymes. Criterio Libre Vol. 7 • No. 11 Bogotá (Colombia) Julio Diciembre 2009 Pp. 145-164
Vega, C. (2013). Evaluación de la Animación Sociocultural en el Ámbito Rural, en la Comunidad de Madrid. Modelos de Investigación Cualitativa: en Educación Social y Animación Sociocultural. Ediciones Narcea. Madrid España
Vera, J; Ganga, F (2007). Los clusters industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (33): 303-322, enero-junio de 2007.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones. Mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos aires: Editorial de las Ciencias.
Yuni, J; Urbano, C. (2011). Mapas y Herramientas para conocer la Escuela.
Investigación Etnográfica. Investigación Acción. Editorial Brujas. Córdoba Argentina
Zubiría (2005). Metodología para la resolución de los problemas. España: Mc Graw Hill www.mincomercio.gov.co