El desarrollo tecnológico e innovación: elementos esenciales del emprendimiento
Sinopsis
En la actualidad las herramientas de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), juegan un papel más que relevante en el impulso de las empresas de servicios, hacia escenarios de alta calidad y competitividad. Al desarrollar las TIC en las empresas de hoy, se genera una sinergia que impacta de manera directa en los resultados y por ende posiciona la imagen y servicios de toda organización.
A continuación, se revisarán los aspectos más significativos del contexto de las TIC en las empresas de servicios, con miras a un análisis que derive en la exposición de aportes para este tipo de em- presas. Simultáneamente, se examinarán los conceptos inherentes a tecnología, información y comunicación, como aspectos esenciales de la nueva dinámica de competitividad en tiempos de globalización.
Capítulos
-
Estrategias de calidad en el fortalecimiento de la educación superior de la región caribe
-
Diseño tecnológico e innovador: un compromiso organizacional
-
Prácticas, estrategias y compromisos de los docentes en la creación de innovación en el aula
-
Evaluación de factores de tecnología e innovación en las empresas
Descargas
Citas
Alderete, M., & Gutiérrez, L. (2012). TIC y productividad en las industrias de servicios en Colombia. Lecturas de Economía, (77).
Asociación para el Fomento del Comercio Electrónico Empresarial (ANETCOM). (2012) La TIC en la estrategia empresarial. Valencia. Recuperado el 12 de octubre de 2013 de http://video.anetcom.es/edito- rial/Las_TIC_en_la_estrategia_empresarial.pdf.
Billón Currás, M., Lera López, F. & Ortiz Serrano, S. (2007). Evi- dencias del impacto de las TIC en la productividad de la empresa. ¿Fin de la «paradoja de la productividad»?. Cuadernos de Economía, 30(82), 5-36.
Hernández Palma H., Arboleda Cardona S., Mojica Domínguez J., Rodero Acosta L., Franco Montenegro M., Barandica Domínguez A. (2015/9/7). La función administrativa en la era de las tic. Corporación Universitaria Lasallista, 12, 139-151.
Malbernat, L (2010). Tecnologías educativas e innovación en la Uni- versidad.LaCapitalmdp.com.Recuperadoel24deseptiembrede2013de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2010/12/27/168009. htm.
Menéndez, J.; López, J.; Rodríguez, A.; y Francesco, S. (2007) El impacto del uso efectivo de las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas. Estudios Gerenciales, 23(103), 65-84.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). El Comercio Electrónico transforma las mipymes colombianas. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-27289. html.
Ortega, C. (2014). Inclusión de las TIC en la empresa colombiana.
Suma Negocios, vol. 5, 29-33.
Palacio, J., Tarazona, G. & Forero D. (2012). Las Organizaciones frente a las Tic: Conceptualización y Características. Vínculos, vol. 9 n2, 221-230.
Sánchez, J., González, M. & Sánchez, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. Revista de la Facultad de Ingenierías Físico Mecánicas, vol. 11, 115-120.
Ravenna, M. C., & González, M. L. (2004). Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8, 21.
Rovira, S. & Pietro, S. (2013). Incorporación de TIC en el sector productivo: uso y desuso de las políticas públicas para favorecer su di- fusión. MPRA, vol.23, 17-35.
Tabaré, G. (2011). Estado de las mi pymes colombianas frente al uso de las Tics. Gestiopolis, vol. 1, 5-12.
Valencia, D. (2015). Implementación de tecnologías de la infor- mación y las comunicaciones (tic) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, vol.14, 4-16.
Bibliografía
Plottier, C. (2011). “Indicadores básicos de utilización de tecnologías de la información y comunicación en empresas uruguayas”. Documento de Trabajo, 01-2011, Abril, Departamento de Economía, Universidad Católica. Montevideo.
Plottier, C., Rovira, S. y Stumpo, G. (2013). Una iniciativa sectorial para la difusión de TIC en las empresas. La experiencia de Uruguay. CEPAL-MIEM, Santiago de Chile, Marzo 2013. Research Institute of Economic Planning Agency (2000), “The Effect of IT (Information Technology) on Productivity: In search of Japan’s ‘New Economy’”, Policy Effect Analysis Report, No.4.
Rivas, D. y Stumpo, G. (2011). “Las TIC en el tejido productivo de América Latina”. En Novick, M. y Rotondo, S. (ed.) El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de empleo. CEPAL.
Scupola, A. (2009). “SMEs’ e-commerce adoption: Perspectives from Denmark and Australia”. Journal of Enterprise Information Management, vol. 22(1/2), 152-166.
Torrent, J. y Ficapal, P. (2010) TIC, cualificación, organización y productividad del trabajo: un análisis empírico sobre las nuevas fuentes de la eficiencia empresarial en Cataluña, Investigaciones Regionales. Vol. 20, 93-115
Yoguel, G., Novick, M., Milesi, D., Roitter, S. y Borello, J. (2004). “Información y conocimiento: la difusión de las tecnologías de información y comunicación en la industria manufacturera Argentina”. Revista de la CEPAL, vol. 82. CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), Abril de 2004, Buenos Aires.
Cabaleiro, G., Jiménez, A., Miles, J. & Horta, R. (2016). Liderazgo e Innovación para un Mundo más Sostenible. Revista Scielo, vol. 11, 1-4.
Cardona, J., Hernández, C. & Mosquera, J. (2015). Análisis sobre desarrollo administrativo y tecnológico de asociaciones agroindustriales, de servicios y financieras en municipios del Departamento de Risaralda. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 2(2), 1-19.
Claver, E., Marco, B. & Manresa, E. (2015). Aglomeraciones de Conocimiento y Rendimiento Empresarial Localización en Parques Científico-Tecnológicos, Capacidades Dinámicas e Innovación Empresarial. Revista Dialnet, vol. 397, 59-71.
Connolly, R., Conte, M., Harasic, O., Redington, G. & Vilariño D. (2012). Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo. Una visión para las Américas en el Siglo XXI, vol. 2, 32-69.
Guisao, E., Zuluaga, A. & Gómez, R. (2013). Prospectiva tecnológica como base de la innovación en una compañía colombiana de insumos para el sector construcción. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, vol. 4, 230-240.
Hernández J. (2014). Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universitario. Hacia promoc. Salud. Vol. 19(1), 99-113.
Hidalgo, L. (2015). El Factor de la Formación: Clave En El Desarrollo Tecnológico Del Sector TIC. Revista Universidad de León, vol. 1, 1-110.
Infante, M. (2015). La gestión tecnológica y la nueva empresa colombiana. Revista Escuela Administración de Negocios, vol. 1, 28-35.
López, H. & Enríquez, C. (2015). Desarrollo de productos tecnológicos al servicio de la sociedad. Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento, vol. 1, 389-400.
Malaver, R. F., & Vargas, M. (2012). Luces y sombras del vínculo entre el diseño y la innovación industrial. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 149-164. 16.
Molero, J. (2015). La innovación tecnológica en la economía española: la necesidad de un gran impulso. Revista ICE, vol. 883, 109-125.
Mantulak, M., Hernández, G. & Michalus, J. (2016). Gestión estratégica de recursos tecnológicos en pequeñas empresas de manufactura: estudio de caso en Argentina. Visión de Futuro, vol. 20, 38-60.
Mojica, J., Barandica, A., Rodero, L., Montenegro, M., Hernández,
H. & Arboleda, S. (2015). La función administrativa en la era de las tic. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, 139-151.
Peña, L., Vega, C. & Castellanos, J. (2016). Innovación y Gestión del Conocimiento para el Incremento de la Productividad Empresarial. Memorias, vol. 14 n 26, 1-15.
Ramírez, M. (2014). La matriz del mmgo®, una herramienta que estimula el desarrollo de competencias tecnológicas en el contexto empresarial. Revista EAN, vol. 2, 89-101.
Romero, L. (2015). Competitividad y Productividad en empresas familiares pymes. Revista EAN, vol. 57, 131-142.
BIBLIOGRAFÍA
Diaz, A. & Torrent, J. (2010). ¿Pueden el uso de las Tic y los activos intangibles mejorar la competitividad? Un Análisis Empírico para la empresa Catalana. Estudios de Economía, Aplicada, vol. 28, 1-27.
García, P.L.D. & Martinez, S.M.C. (2008). Innovación y Cultura Empresarial de las Mipyme (Micro, pequeña y mediana empresa).
Estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes,
UAA, México.
Hernández, S., Fernández, R. C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, 5ª. ed. México., D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
SIEM, (2010). Sistema de Información Empresarial Mexicano.
Siem.gob.mx Aguascalientes, México. Secretaria de Economía.
Veltri, S., Bronzetti, G., & Sicoli, G. (2011). Specifics, lessons learned, and future research perspectives. Journal of Health Care, 38(2), 79-96.
Caballero, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Granada: Tesis doctoral.
Caballero, K. (2013). Nivel de satisfacción del profesorado universitario hacia los sistemas de evaluación. Revista de Educación, 360, 483-508.
Cantón, I.; Valle, R.E. y Arias, A.R. (2008). Calidad de la docencia universitaria: procesos clave. Educativo Siglo XXI, 26, 121-160.
Dall’Alba, G. y Sandberg, J. (2006). Unveiling professional development: A critical review of stage models. Review of Educational Research, 76(3), 383-412.
De Miguel, F.M. (2003). Evaluación institucional versus acreditación en la enseñanza
superior. Implicaciones para la mejora. Contextos Educativos: Revista de Educación, 6-7, 13-20.
Donche, V. y Van Petegen, P. (2011). Teacher educators’conceptions of learning to teach
and related teaching strategies. Research Papers in Education, 26(2), 207-222.
Entwistle, N. (2009). Teaching for understanding at university.
Deep approaches and distinctive ways of thinking. Houndmills and Basingstoke: Palgrave
Macmillan.
Fives, H. y Buehl, M.M. (2011). Spring cleaning for the ‘‘messy’’ construct of teachers’
beliefs: What are they? Which have been examined? What can they tell us? En K. R. Harris, S. Graham, T. Urdan, S. Graham, J. M. Royer & M. Zeidner (Eds.), APA educational psychology handbook, Vol 2:
Individual differences and cultural and contextual factors. (pp. 471- 499). Washington, DC US: American Psychological Association.
Education at a Glance (2012). OECD indicators. Recuperado de: <http://www.oecd-ilibrary.org/education/ education-at-a-glance-2012_eag-2012-en>.
Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE (2014).
Informe español.
<http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/ panorama2014/panorama2014web.pdf?documentId=0901e72 b81b20622>. [Consulta: 5 marzo 2015].
García-Rodríguez, M.P. y González-Losada, S. (2007). El perfil del profesorado universitario: un profesional en evolución constante. XXI, Revista de Educación, 9, 181-205.
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del
profesorado para una nueva
educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(9), 75-86.
Kansanen, P. (2009). Subject-matter didactics as a central knowledge base for teachers,
or should it be called pedagogical content knowledge? Pedagogy, Culture & Society, 7(1), 29-39.
Zabalza, M.A. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação, 36(3), 397-424.
Blattto, L. (2013). Tips para lograr una comunicación asertiva, eficaz y completa. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/ tips-para-lograr-una-comunicacion-asertiva-eficaz-y-completa/.
Cortón, B. (2011). la Escuela, Principal Centro Cultural de la Co- munidad, Cuadernos de educación y desarrollo, Vol. N° 03. Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/bcr.htm.
Garduño, J. (2012). Proceso y Modelos de comunicación: Re- cuperado de http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com. co/2012/03/proceso-de-comunicacion.html:
García, M. (2010). La comunicación en la Escuela. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-LaComunica- cionEnLaEscuela-175721%20(1).pdf.
Günbayi, I. (2007). The organizational communication process in schools. Educational Sciences: Theory & Practice, 7 (2), 787-798. Recuperado de http://www.edam.com.tr/kuyeb/en/onceki_sayilar. asp?act=detay&ID=31.
Herrera, M. A. (2001). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Revista Iberoamericana de Educación [Sec- ción especial de los lectores]. Recuperado de http://www.rieoei.org/ deloslectores/352Herrera.PDF.
Hylén, J. (2006). Open educational resources: opportunities and challenges. OECD’s Centre for Educational Research and Innovation. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/5/47/37351085.pdf.
Jara, S. (2008). Generalidades del proceso de comunicación. P.1-4. Recuperado en: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/20._Gener- alidades_del_proceso_de_comunicaci_n.pdf.
Justiparan,A.(2009).EducaciónyModernidad.Recuperadode:http:// www.siemprehistoria.com.ar/2009/11/educacion-y-modernidad-i/.
Kumar, V. (2010). La calidad de la conexión abierta. Boletín de Edu- cación Superior IESALC, 209. Recuperado de http://www.iesalc.un- esco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2257
%3Alacalidad-de-la-conexion-abierta&catid=126%3Anoticias-pagina- nueva&Itemid=712&lang=es.
Martínez, V. López, Z. y López, N. (2012). “El fortalecimiento de la identidad cultural local “, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado en: http://www.eumed.net/rev/cccss/19/eab.html
Morduchowicz, R. (2004). El Capital Cultural de los jóvenes, p. 1-5. Recuperado de:http://www.roxanamorduchowicz.com/textos%20pdf/ El%20capital%20cultural%20de%20los%20jovenes.pdf.
Murillo. L. (2014). Problemas de comunicación entre alumnos y maestros, p.1. Recuperado de: http://www.monografias.com/tra- bajos103/problemas-comunicacion-alumnos-y-maestros/problemas- comunicacion-alumnos-y-maestros2.shtml
Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. p. 4-11 Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu. documents/33679219/3Prieto-Castillo-Daniel-Comunicacion.pdf?A WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1490- 384844&Signature=MqnN9G4FGeoE9lIEM2Ek3TWeSWU%3D& response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D3Prieto- Castillo-Daniel-Comunicacion.pdf
Ramírez, R. Rodríguez, V. Alarcón, Y. (2014) El fortalecimiento de la identidad nacional en los jóvenes: Necesidad impostergable. Recu- perado de: http://www.efdeportes.com/efd199/el-fortalecimiento-de-la- identidad-nacional.htm


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.