Capital Social como plataforma impulsora de la gestión estratégica sustentable
Sinopsis
Es una realidad que, las pequeñas y medianas empresas, PYMES, se encuentran sumergidas en diversos procesos de trasformación socioculturales, cambios en el mercado y complejidad que obedecen a la globalización, a las tecnologías, la diversidad social y las políticas económicas, las cuales emergen como repuesta a estas situaciones, al mismo tiempo, a esta realidad se pueden sumar, la inestabilidad económica y los diferentes factores de seguridad que impactan en estas. En tal sentido, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desarrollan sus acciones en un ambiente de constante cambio, con una fuerte injerencia de la naturaleza social del contexto, obligando desde esta perspectiva a aprovechar al máximo el componente social para adoptar una posición estratégica.
Descargas
Citas
Alguezaui, S. y Filieri, R. (2010). Investigating the Role of Social Capital in Innovation: Sparse versus Dense Network. Journal of Knowledge Management, 14, 891-909.
Amiano, I. (2006). El capital social como indicador de la eficiencia de la gestión de los recursos en las ONGD. http://www.freetechebooks.com/download/el-capital-social-27.html.
Andriessen, D. y Gubbins, C. (2009). Metaphor Analysis as an Approach for Exploring Theoretical Concepts: the Case of Social Capital. Organization Studies, 8, 845-863.
Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robinson, L., & Whiteford, S. (2003) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. (Compiladores). Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad del Estado de Michigan. Santiago de Chile
Bourdieu, P. (1986). ‘’The Forms of Capital’’. En: Richardson J.G. (ed.). Handbook of Theory of Research for the Sociology and Education. Nueva York: Greenword Press.
Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa Metodológica Alcanzable. psicoperspectivas, 53-82. Editorial Santo de Díaz
Castillo, R. Gómez, A. Simida, A. (2013) El capital social organizacional de la pequeña empresa innovadora. Un ensayo de medición en las ciudades de Cali y Medellín. Revista Estudios Gerenciales. Vol. 29. No. 128. Colombia
Coleman J.S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology, 94, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, S95-S120.
Cooke, P. y Wills, D. (1999). Small Firms, Social Capital and the Enhancement of Business Performance through Innovation Programmes. Small Business Economics, 13, 219-234.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Mc Graw Hill.
Etkin, J (2014) Capital social y valores en la organización sustentable. Ediciones Granica. Buenos Aires
Etkin, J (2007) Capital social y valores en la organización sustentable. Ediciones Granica. Buenos Aires
García, E (2014) Capital social, conocimiento y efectividad organizacional Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 11, núm. 3, septiembre diciembre. pp. 33-48
Hurtado, D., García, D., &Copete, A. (2013). Las Vicisitudes del Capital Social de Colombia. Fundación Antonio Restrepo Barco.
Kliksberg, B. (2001). El capital social. Caracas: ediciones de la Universidad Metropolitana.
Lesser y Prusak, (2004) Creatina Value with Knowledge - Insights from the IBM Institute for Business Value., Oxford University Press, N. Y
Londoño, I. (2009). Conceptos sobre Responsabilidad social, Capital social y Cadena de valor en el sector agroindustrial del departamento del Quindí¬o. Armenia: Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindí¬o.
Montesinos, V., Serrano, L., De Guevara, J. y Pérez, F. (2005). La medición del capital social: una aproximación económica. Madrid: Fundación BBVA
Nankarni, S., &Arrayana, V. (2007). Strategic Schemas, Strategic Flexibility and Firm Perfomance: The Moderning Roel of Industry Clock speed. Strategic Management Journal, 243- 270.
Pelekais, C. (2017) El capital social como fundamento de sostenibilidad de organizaciones de alto desempeño. Material mimeografiado. Centro de estudios superiores de gerencia y estrategia. Venezuela.
Putnam, R.D. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. American Prospect, 13, 35-42.
Putman, R.D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Nueva York: Ed. Simón and Schuster.
Sudarsky, J. (2007). La Evolución del Capital social en Colombia 1997- 2005. Fundación Antonio Restrepo Barco. Recuperado de http://www.johnsudarsky.com/ evolución/I._introducion.pdf
Thompson, Strickland y Gamble (2010). Crafting and Executing Strategy: The Quest for Competitive Advantage: Concepts and Cases. Traducción: La elaboración y ejecución de la estrategia: La búsqueda de la ventaja competitiva: Conceptos y Casos.


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.