Calidad Estratégica en los Servicios de Salud
Palabras clave:
Calidad Estratégica, Servicios de SaludSinopsis
Este libro muestra un Sistema Estratégico de Calidad, SEC, para las Instituciones Prestadoras de Servicio Salud, IPS, como resultado de la realización de una revisión documental de su gestión estratégica, hacia una transversalidad en términos de seguridad del paciente, humanización de la atención, gestión de tecnología y enfoque de riesgo con el apoyo. Con la articulación de la norma ISO 9001:2008, Sistema Único de Acreditación, SUA y herramienta de gestión estratégica BalancedScorecard, BSC, con el fin de realizar un aporte a la calidad de las IPS, para la consecución de una herramienta dinamizadora y de mejoramiento continuo, así como mecanismo de integración de esfuerzos aislados de diferentes áreas para lograr mejores resultados.
Citas
Alveiro Montoya c, (2011). El BalancedScorecard como herramienta de evaluación en la Gestión Administrativa. Universidad de Antioquia. Rev. Científica FCE-UNAM, Volumen Nº15
Atehortua Hurtado, Alonso et. al. (2009). Sistema de gestión integral, una sola gestión, un solo equipo. Ediciones Universidad de Antioquia. Editorial Gestión y Conocimiento (Colombia)
Blanco Restrepo, Jorge Humberto et. al. (2005). Administración de Servicios de Salud. Volumen 2 de Fundamentos de Salud Pública. Edición 2, ilustrada, reimpresa. Editor Corporación para Investigaciones Biológicas
Campbell, Lydia Al Khudriet. al. (2009). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud. Editorial Organización mundial de la salud, OMS. ISBN 978 92 4 356389 3.
Deming y Walton (2004) El método Deming en la práctica
De Val-Pardo, Isabel (2007). Centros hospitalarios, pensamiento estratégico y a creación de valor. Editorial Díaz Santos (España). ISBN: 978-84-7978-838-4
Fuentes, Tamara y Luna Cardozo Marisabel (2011). Análisis de tres modelos de planificación estratégica bajo cinco principios del pensamiento complejo. Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre. REDIP. UNEXPO. VRB. Venezuela. Vol. 1. No. 2. Mayo 2011. http://redip.bqto.unexpo.edu.ve
González, Ángel (2006) Métodos de compensación basados en competencias
GrifulPonsati, et. al., (2005). Gestión de la calidad. Volumen 85 de Aula Politécnica. Edición 2. Editor Univ. Politèc. de Catalunya
Herrscher E. Rebori A. D´annunzio C. (2009). Administracion Aprender y Actuar. Management sistémico para PyMES. EdiorialGranica S.A.
Johansen, O. (2006). Introducción a la teoría general de los sistemas, editorial Limusa, S.A, Balderas, México, ISBN 10 968-18-1567-X. Pág. 17-61.
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2001). The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into. Action. Harvard business School Press
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2007). Aligment: como alinear la organización a la estrategia a través del he BalancedScoreCard. Harvard business School Press.EdicionesGestión 2000
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2004) “Mapas Estratégicos”. Harvard Business School Press.EdicionesGestión 2000
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (1997) Cuadro de mando Integral. Harvard Business School Press.Ediciones Gestión 2000
Malagón. Galán. (2001). Garantía de calidad en salud. Primera Edicion. Editorial Panamericana.
Massón, José Luis y Truñó, Jordi (2006). La Cuarta generación del BalancedScorecard: Revisión Crítica de la Literatura Conceptual y Empírica. Universitat Autónoma de Barcelona. Doctorado en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas Departamento de Economía de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Miranda et. al., (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Editor Delta Publicaciones Universitarias (España)
Mora Martínez, José Ramón (2003). Guía metodológica para la gestión clínica por procesos: Aplicación en las organizaciones de enfermería. Edición ilustrada. Editor Ediciones Díaz de Santos
Ortega Vargas, María Carolina et. al (2009). Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: Estrategias para su aplicación. Edición 2. Editor Médica Panamericana
Peteraf. T. Strickland. G. (2012). Administración Estratégica. Teoría y casos. Edición 18. Editorial Mac Graw Hill.
Ruelas González, María Guadalupe y Pelcastre Villafuerte, Blanca (2010). Perfil gerencial de los directivos de los servicios de salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 15 (2):59-64.
Rodríguez V. Joaquin (2004). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. Edición 5, Editor CengageLearning Editores
Serna Gómez H. (2011) GerenciaEstratégica. TeoríaMetodología Alineamiento, Implementación y Mapa Estratégicos. Decima Edicion. Editorial 3R.
Stephen P. Robbins, Mary Coulter (2005). Administración. Edición 8, Editor Pearson Educación
Toro-Palacio LF, Ochoa-Jaramillo FL. (2012). alud: un sistema complejo adaptativo. Rev. Panam Salud Pública; 31(2):161–5.
Ríos Giraldo, Ricardo (2010). Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión, 2da edición. Icontec (Colombia)
Wheelen, Thomas Let al. (2007). Administración Estratégica Y Política de Negocios 10ed. Edición 10. Editor Pearson Educación
Amat Salas, Oriol y De Falguera, Jordi (2010). Nuevas tendencias en contabilidad de gestión en centros sanitarios: el cuadro de mando integral. UniversitatPompeuFabra
Arenas-Pajón CH, Tamayo-Rendón CM. (2010) Indicadores administrativos y financieros antes y después de la acreditación en las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Rev. CES Med;24(2):9-20
Bermann, Daniel y Beckford, Celina (2009). Cuadro de Mando Integral, Soporte para la implementación de la estrategia y estándares de calidad. Revista Gestión,
Benítez A, J. y Estévez (2008). Recomendaciones para la elaboración de un cuadro de mando integral en el laboratorio clínico. Revista del Laboratorio Clínico.- Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico del Comité´ Científico de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular Documento G, Fase 1, Visión 2
Cardozo Montilla, Miguel (2010). Práctica clínica basada en evidencia en la gestión de servicios de salud. Revista Multiciencias. Vol. 10, No 3. (281-286). Área de ciencias de la salud
Carrioni, César Augusto et. al. (2007). La autonomía de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): más un ideal que una vivencia institucional. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 25, Núm. 2, julio-diciembre, pp. 75-84. Universidad de Antioquia ( Colombia)
González B., y Delgado (2010) Modelo integral de gerencia pública estratégico con calidad. Industrial/Vol. XXXI/No. 2
González T, Eucaris E. Y Ortega, Christian (2010) La calidad en el sistema de salud. Revista médica científica; 23(1):41-48.
Hernández Nariño, Arialys et. Al. (2008) Procedimiento para la mejora de procesos adaptada a los servicios hospitalarios
Huerta, Elized y De Bourg, Juan Carlos (2009). Strategic thought: The Epistemic Scaffolding in Management of Health Publishes. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Depósito Legal: PPX200102ZU2313 / ISSN: 1856-6189. Volumen 6 Edición No. 1
Jaramillo Mejía, Martha Cecilia et al. (2004). Camino a la excelencia. No. 94 • Enero - Marzo. Revista estudios gerenciales. Universidad ICESI (Colombia)
Leiva H, y Flamm (2007). Cuadro de Mando Integral (BSC) del Servicio de Pediatría del Hospital Regional Rancagua. Revista Chilena Salud Pública; Vol. 11 (3): 142-149
Macaione R. (2011).Aplicación de la Metodología de Tablero de Comando para la Mejora en la Eficiencia de los Servicios prestados por el IPS. Universidad Católica de Salta (Argentina)
Martinez, Rocio e. al. (2010). TheBalancedScorecard in Strategic Plan implementation of a General Hospital. Revista Med Hered 21, 2010
Martínez Malqui, Rocío y Dueñas Carbajal, Roy (2009). Implementing the balanced scorecard as a management tool complementary to the strategic plan in a hospital.Revista Estratégia e Negócios, Florianópolis, v.2, n. 2, jul. /dez. Recebido em 14/03/2009. Aprovado em 15/12/2009. Disponibilizado em 03/02/2010. Avaliado pelo Sistema doubleblindreview (Brasil)
Martín, José (2007). La medida de la eficiencia en las organizaciones sanitarias. Revista Presupuesto y Gasto Público 49: 139-161. Secretaría General de Presupuestos y Gastos. Instituto de Estudios Fiscales (Granada-España)
Manzanerab, Rafael el al. (2008). Innovar en la gestión de servicios de salud pública: la experiencia de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. Gaceta sanitaria (3):267-74
Peiró Moreno, Salvador (2006). Algunas reflexiones sobre la organización de la información sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Revista de Administración Sanitaria 4(1):81-94 (España)
Peombo, Carina (2008). Costos y gestión en servicios de salud: una revisión de la literatura. QUANTUM • Marzo. Vol. I • Nº 1 (Uruguay)
Pacheco, Leonor Alicia (2008) Perfil gerencial para las instituciones prestadoras de salud en Barranquilla. Revista Pensamiento y gestión, N° 25. ISSN 1657-6276
Pastor Tejedor, Jesús (2009). Reflexiona sobre el fin último de la gestión en el sector hospitalario español. Gaceta Sanitaria 23(2):148–157. Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (España)
Pérez Maza, Benito A. (2007). La equidad en los servicios de salud. Revista Cubana Salud Pública;33 (3) Escuela Nacional de Salud Pública
Rodríguez Balo, Alberto (2006). Qué se puede hacer para mejorar la calidad del proceso asistencial. Una perspectiva desde Atención Primaria. Revista de Administración Sanitaria 4(2):251-70. Comunidad de Madrid (España)
Ruiz Muñoz, David (2009). La aplicación del cuadro de mando integral en organizaciones sanitarias. Departamento de Economía y Empresa. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España)
Ruelas-Barajas, Enrique (2011). Gaceta Médica de México. 147. Calidad y los sistemas de salud. Senior Fellow, InstituteforHealthcareImprovement, Cambridge, MA, EUA y Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, México, D.F. 147:514-6 (México)
Salinas La Castaa, María et al. (2009). Cuadro de mando integral en el laboratorio clínico: indicadores de perspectiva interna del negocio. Revista Gaceta Sanitaria 23(3):250–252
Silva, Yelitza (2005). Calidad de los servicios privados de salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), abril, año/vol. XI, número 001. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 167-177 (Venezuela)
Tejedor y Navarro (2008). Diseño del cuadro de mando integral para un hospital público desarrollado en base a los modelos de excelencia
Toro, Luis Fernando (2012). Información relevante para la gestión por calidad en las organizaciones de salud. Revista CES Salud Pública. ISSN 2145-9932. Volumen 3, Número 1, Enero-Junio 2012, pág. 59-72.
Torres Silva, Lenin et. al. (2009). Introversión del servicio como estrategia de competitividad de la salud pública venezolana. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Depósito Legal: PPX200102ZU2313 / ISSN: 1856-6189. Volumen 6 Edición No. 2. (Venezuela)
Valenzuela MT. (2005). Indicadores de Salud: Características, Uso y Ejemplos. Revista Ciencia y Trabajo, Jul.-Sept.; 7(17): 118-122) (Colombia)
Villalbía, Joan et. al. (2007). El Cuadro de Mando Integral como instrumento de dirección en una organización de salud pública. Gac Sanit.;21 (1):60-5 (Barcelona-España)
Ackoff, R. L. (2004) El paradigma de Ackoff “una administración sistémica”, edit. LIMUSA WILEY, grupo noriega editores, México, ISBN 968-18-6199-X. Pág. 72-98
Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México, ISBN 968-16-7793-5. Pág.25-196
Bettram, A. (2001). Navegar por la complejidad. Guía básica sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión, ediciones Granica, S.A, Barcelona-España, ISBN 84-7577-861-5. Pág. 4-10, 30
Da Motta Duarte, MS y Silvino, ZR. (2012). Sistematizando la literatura sobre acreditación hospitalaria: de 2005 a 2010. Revista electrónica trimestral de enfermería.
Etkin J. R, (2009). Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado, ediciones Granica S.A. Argentina, ISBN 950-641-469-6. Pág.106-109, 186-198, 295 - 298
García, J. C. (1981). Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina 1880-1930. educación médica y salud, 71-90.
Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración, 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill.
Hall, A, (1964). Ingenieria de Sistemas. Editorial Cesca. México.
Johansen, O. (2006). Introducción a la teoría general de los sistemas, editorial Limusa, S.A, Balderas, México, ISBN 10 968-18-1567-X. Pág. 17-61.
Kuhn, T. S. (2066). La estructura de las revoluciones científicas. Thomas Kuhn, 1962, editorial fondo de cultura económica, México, ISBN 9681675991, 9789681675998, 360 paginas
Lilienfeld, R. (1984). The rise of systems theory.Anidieolicalanalysis. Teoría de los sistemas, editorial trillas, S.A., México, ISBN 968-24-1492-X. Pág. 19-38
Malagón Robayo, Carolina (2009). Revisión teórica, relevancia y aplicabilidad del B.S.C. (Factores claves de éxito o fracaso en la implementación de dicha herramienta en entidades del sector salud colombiano. Revista Economía y Desarrollo Vol. VIII / No. 2 / 09- Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Marín, A. L. (1992). Sociología de la empresa, editor ibérico europea, ediciones S.A, Madrid-España, ISBN: 84-256-0365-X. Pág. 77
Niño, Virgilio, et. al. (2006) VI reunión del foro regional andino para el dialogo y la integración de la educación agropecuaria y rural (Memorias). Edición ilustrada. IICA. p. 77
Palacio, J. L. (2006). Administración de la calidad, editorial Trillas, México, ISBN 968-25-7565-1. Pág. 9-28
O´Connor, J. &McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistemático. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas, Editorial Urano, S.A, Barcelona-España, ISBN 84-7953-250-5. Pág. 27-77
Rincón, J. (1998). Cooperación del Personal Académico: Mecanismo para la Integración del Sistema Universitario Nacional. Universidad Simón Rodríguez. San Fernando de Apure, Venezuela.
Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios, ediciones Díaz de Santos S.A:, España, ISBN 84-7978-118-1, pág.12-44, 96- 101
Linares, A. (2007). el gran bazar. la sistémica en la empresa, ediciones Díaz de Santo, España, ISBN 978-84-7978-816-2. Pág. 100-102
David, F. (2003). Concepto de administraciónestratégica. México: Prentice Hall.
García, J. C. (1981). Historia de las instituciones de investigación en salud en américa latina 1880-1930. educaciónmédica y salud, 71-90.
Mintzberg, H. (1997). El proceso estratégico concepto, contextos y casos. México: Pearson Prentice hall.
Quiroz, Elena el al., (2012). Organización institucional en la autoevaluación para la acreditación de la UABJO. El caso de Medicina. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 137, 2012, pp. 68-78. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México, D.F., México
Quinn, R. (2005). Maestría en la organización. México: Díaz de santos.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2002).Administracion. México: Pearson.
Thompson, S. (2001). Administracionestratégica conceptos y casos. México: Mc Graw Hill.
Teorías de los sistemas. Recuperado de http://www.bertalanffy.org/system-theory/general-system-theory/.
José Antonio Millán La lectura y la sociedad del conocimiento (2004), Federación de Gremios de Editores de España. (2011). Recuperado de http://www.federacioneditores.org,
Atención en salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html
Bienestar y calidad de vida. Recuperado de http://www.cdc.gov/nchswww/datawh/statab/pubd/453s216h.htm)
Ministerio de protección social , acreditación en salud (2011) http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=193&IdCat=84
Restrepo m & rosero x. universidad ICESI, teoría institucional y proceso de internacionalización de las empresas colombianas, 2002. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ministerios de salud, programa de apoyo a la reforma de salud, “Proyecto de evaluación y restructuración de los procesos, estrategias y organismos públicos y privados encargado de adelantar las funciones de vigilancia y control del sistema de salud”, páginas.465,485, 489-498
Carroll, C., & Miller, D. Health: The Science of Human Adaptation (pp. 1-19). Dubuque, IA: Dm. C. Brown Publisher. 1982
Mendoza, Han S. Introducción a las Ciencias de la Salud. (pp. 83-90). México: Editorial Trillas, S.A. 1982
Marcus, Z. El Cuidado de la Salud. (pp. 1-21). Buenos Aires: Editorial Educar. 1979
Carlos Edgar Rodríguez Hernández, 2010, OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA EVALUACION DE ACREDITACIÓN EN SALUD “Experiencias Prácticas en la Implementación del Sistema Único de Acreditación”, INCONTEC
AQUILES BEDRIÑANA http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServletrid=1222745706390_700459520_23337&partName=htmltext
Construcciones hospitalarias de calidad superior. Recuperado de http://www.construdata.com/BancoConocimiento/C/construcciones_hospitalarias/construcciones_hospitalarias.asp
Rodríguez C. (2012), La reforma al sistema de salud en Colombia y la calidad de la atención, revista norma y calidad. Acreditación en salud ministerio de la protección social
Sistema Único de Acreditación, marco legal colombiano. Recuperado de http://www.unydos.com/acreditacion/marcolegal.php
Restrepo F. (2007). Guía práctica de preparación para la acreditación en salud (2007), ministerio de protección social, imprenta nacional de Colombia, Bogotá TAFUR, Luis Alberto, M.D. Controversia a la reforma de la Ley 100 de 1993, Ley 1122 de enero de 2007. [Ref. de. Julio 2009] Recuperado de http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No2/html/v38n2a2.htm
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1011 de 2006. Del 3 de Abril de 2006: el Ministerio
COLOMBIA. EL MINISTRO DE SALUD, Resolución número 1474 de 2002. Del 7 de noviembre de 2002: el Ministerio
CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 715 de 2001, Del 21 de diciembre de 2001: el Congreso
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 2309 de 2002. Del 15 de octubre de 2002: el Ministerio
--------. Decreto 3039 de 2007. Del 10 de agosto de 2007: el Ministerio
--------. Resolución 0425 de 2008. Del 11 de febrero de 2008: el Ministerio
--------. Resolución 1445 de 2006. Del 8 de mayo de 2006: el Ministerio
--------. Resolución 3042 de 2007. Del 31 de agosto de 2007: el Ministerio