Evaluación del Currículo en Educación Preescolar

Autores/as

Nina de Castro Beleño, Corporación Universitaria Latinoamericana; Elsy Ramírez Reyes, Corporación Universitaria Latinoamericana; Miguel Celin Vargas, Corporación Universitaria Latinoamericana; Jorge Tafur, Corporación Universitaria Latinoamericana; German Molina, Corporación Universitaria Latinoamericana

Palabras clave:

Educación Preescolar

Sinopsis

En el ámbito educativo, la evaluación del currículo es de suma relevancia por cuanto el currículo norma las actividades escolares indicando la intencionalidad de formación mediante la interlocución entre conocimiento y cultura, involucrando estratégicamente la participación de estudiantes, profesores y comunidad para formar un ser humano, que se lidere a sí mismo, consciente de sus potencialidades mentales, físicas y espirituales, con identidad y capacidad para desempeñarse idóneamente en su contexto cultural, con alto grado de responsabilidad social para contribuir con el desarrollo de su entorno.

Citas

Abraham, M. (1994) El Currículum como elemento básico para implementar políticas de Educación del Consumidor en la escuela. Seminario Currículum, Escuela y Educación del Consumidor. Santiago de Chile.

Achig, L. (1997). Guía de Planeamiento Universitario. Guaranda. Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar. 1997.

Addine, F. (1997). Didáctica y Currículum. Análisis de una experiencia. Asesores Bioestadísticos. Potosí. Bolivia.

Aguayo, A. (1959). Pedagogía Científica. Psicología y dirección del Aprendizaje. Cuarta Edición. Cultural S. A. La Habana.

Aguerrondo, I. (1996). Cómo será la escuela del siglo XXI. Para qué sirve la escuela. Buenos Aires. Ed. Norma. Aguirre, María Esther. (1993). De una propuesta curricular llamada “Didáctica Magna”. En: ALBA, Alicia de; coord. El currículo universitario. De cara al nuevo milenio. 2 ed. México: Plaza y Valdés.

Aguirre, J. (1996). La realidad educativa ecuatoriana. Perspectivas de cambios. Loja. Ed. Cosmos.

Almuiñas, J. y otros. (1994). El modelo de cohorte, un instrumento de evaluación. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol. 14 No. 2.

-------------- (1999). La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana.

Alonso, S. Dirección Estratégica y Administración por Objetivos en el Ministerio de Educación. Ponencia Evento Pedagogía 99. (31)

Álvarez C. (1998). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas.

---------- (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Pueblo y Educación. La Habana.

Álvarez, R. M. (1995). La formación del profesor contemporáneo. Curriculum y Sociedad. La Habana. Curso Prereunión. Pedagogía 95.

Ángulo, F y Blanco, N. (1994). Teoría y Desarrollo del Curriculum. Málaga. Aljibe.

Añorga, J. y otros. (2000). El Proceso de Evaluación en la Educación de Avanzada. En soporte magnético. Sucre. Bolivia.

Araujo, J. y Chadwick, C. (1998). Tecnología Educacional. Barcelona. Paidós.

Araujo, N. y Barreto, N. (1988). Una propuesta de Evaluación Curricular para el Instituto Pedagógico Universitario “J. M. Siso Martínez”. Paradigma. Maracay. Vol. IX No. 1 y 2.

Armengol, A. y Pérez, M. J. (1995). Modelo dual para la medición de eficiencia en el rendimiento estudiantil. Ponencia Pedagogía 95. La Habana.

Arnaz, J. (1995). La Planeación Curricular. México. Ed. Trillas.

Avanzini, G. (1982). La Pedagogía en el Siglo XX. Narcea S. A. Madrid. Tercera Edición.

Barberá, V. (1990). Método para la evaluación de Centros. Editorial Escuela Española. Madrid.

Baxter, E. (1989). La Formación de Valores. Una tarea pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana.

Bernad, Juan Antonio. (2000). Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Escala de Estrategias de Aprendizaje Contextualizado (ESEAC).

Narcea Ediciones S. A. Madrid. España

Blázquez, F. (1988). Análisis y Evaluación del rendimiento del BPU/COV en el distrito universitario de Extremadura en el decenio 75/85.JUMA. Madrid.

Brehier, L. (1955). La Civilización Bizantina. UTEHA. México. 1955.

Campistrous, L y Rizo, C. (1999). Indicadores e investigación educativa. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Vol. 9 ano 2, Oct.- Dic.

Casanova, M. (1998). La Evaluación Educativa. Escuela Básica. Muralla. España.

Castellanos, B. y otros. (2001). Los proyectos educativos una estrategia para transformar la escuela. Centro de estudios educacionales ISPEJV. La Habana.

Celi, R. (1994). Currículo. Loja. Ecuador. Univ. Técnica de Loja.

Celin, M. (2008). El currículo escolar: un diálogo entre conocimiento y cultura. Conferencia en el marco del IV Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. USDE. Barranquilla. Colombia.

Chavez, J. (2001). La investigación científica desde la escuela. Desafió escolar. 2da edición especial.

Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. S/n.

Coll, C. (1987). Psicología y Currículum. Barcelona. Paidós.

Coll, C. (1993). Constructivismo e intervención educativa. Propuesta Educativa. Año 5. Número 8. Argentina.

Contreras Domingo, José. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. 2 ed. Madrid: Akal.

Convenio Andrés Bello. (2000). Troncales Curriculares para las Carreras de Pregrado. Soporte. Santa Fé de Bogotá.

Cruz, A. (1997). Arte y Ciencia de La Toma de Decisiones. La Habana. Cubalse

------------ (1995). Determinación de la eficiencia del Plan de Estudio para la Formación de Profesores de Física. Ponencia presentada en el III Taller Internacional de Planeamiento, Administración y Supervisión de la Educación. Instituto Superior Pedagógico “Frank Pais”. Santiago de Cuba.

------------ (1984). El papel de los modelos en el proceso del conocimiento científico, a través del ejemplo de la Física. La Habana. Trabajo de Curso de la Facultad de Superación de La Universidad de La Habana.

------------ (1998). Modelo para la Evaluación Retrospectiva del Currículo para la formación de Profesores. Tesis presentada en opción al Título de Máster en: Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. IPLAC.

Cruz, A., Daniel Gil y Pablo Valdés. (1996). La Evaluación en la enseñanaza-aprendizaje de la Física. En: Temas escogidos de la Didáctica de la Física. La Habana. Pueblo y Educación.

De Heredia, R. (1985). Dirección integrada de proyecto. Alianza Editorial. Madrid.

De la Orden, A. (1989). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En varios «La calidad de la educación». Madrid, C.S.I.C. Instituto de Pedagogía.

De la Orden, A. (1982). La Educación Educativa. Buenos Aires, Docencia.

De la Orden, A. (1997). Evaluación y optimización educativa. En H. Salmeron y otros (Eds.). Evaluación Educativa. Granada, Grupo Editorial Universitario.

Denek, K. y Gnitecki, J. (1984). Criterios e indicadores de la valoración del rendimiento docente en la Educación Superior. Revista la Educación Superior Contemporánea. La Habana. 2 (46).

D`Hainaut, L. D. y Lawton, D. (1980). La evaluación del contenido de un currículo. Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO.

Díaz, A. y otros. (1989). Práctica Docente y Diseño Curricular. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

------------------ (1986) Seis estudios sobre Educación Superior. Cuadernos del CESU. UNAM. México.

Díaz, F. (1992). Aproximaciones metodológicas al Diseño Curricular: hacia una propuesta integral. México. Universidad Autónoma Metropolitana.1992

Drucker, P. (1977). La Sociedad Postcapitalista. Norma. Colombia.

Enciclopedia Encarta 99. En Disco compacto. 1999

Escarche, V. y otros. (1990) Productividad y Calidad. Venezuela. Editorial Nuevos Tiempos.

Escotet M. (1984).Técnicas de Evaluación Institucional en la Educación Superior. Agisa. Madrid. Estebaranz García, Aracely. (1995). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fabelo Corzo, J. R. (1989). Práctica, Conocimiento y Valoración. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Flores Ochoa R. (1995) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw Hill.

Franco, C. (1984) Currículo Factor de Cambio. Ministerio de Educación. Bogotá.

Gago, A. (1996). Elaboración de Cartas Descriptivas. México. Trillas.

García, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas CRESALC / UNESCO.

García, L. (2001). Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el problema de la investigación. Desafió escolar. 2da edición especial.

García, M. (1995). Las técnicas de evaluación de programas en el currículo para la formación de expertos en enseñanza superior abierta. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (5)

García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación Juan Marinello. La Habana.

García, S. y Dolan, S. (1999).La Dirección por Valores. S/n.

Gil, G. (1985). Aspectos a considerar en la elaboración del currículo. PLANIUC Universidad de Carabobo. Año 4 No. 47 enero-junio de 1985 (5)

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal.

Gisbert, C. y Valbuena, A. (1994). Sistema de Evaluación Permanente “El Computador en la Escuela”. Caracas. CENAMEC.

González, F. (1998) Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Temas No. 15, julio-sep. 1998. La Habana. (7)

González, O. y otros. (1988) El Planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior. La Habana. Editado por el ISPJAE.

González, L. y Ayarza, H. (1996). Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación. La Educación Superior en el Siglo XXI. CRESALC. UNESCO.

Hamilton D. (1991). Orígenes de los términos clase y curriculum. Revista de Educación. No. 295. Agisa. Madrid.

House, E. (1992). Tendencia en evaluación. Revista de Educación no. 299. Ministerio de Educación y Ciencia. Sep.- Dic 1992 Madrid.

Johnson, M. (1967) La Teoría del Currículo. Educational Theory. 17 (2) 1967 (12-24)

Junta de Andalucía. (1998) La Evaluación de Instituciones. En soporte electrónico. Kemmis, Stephen. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción, 2 ed. Madrid: Morata.

Kent, R. (1996). Algunas preguntas sobre la calidad y su evaluación en la Educación Superior latinoamericana. Serie de Políticas y estrategias 5 CRESALC, UNESCO.

Kohler, E. (1994). Diccionario para contadores. México. Limusa.

Lazo, J. (1995). La Universidad al Servicio de la Sociedad. s.r.

Lawton, D. (1980). Programas de estudio de Educación Permanente. París UNESCO.

Leimu, K. (1992). Domaines d`intérêt et modes d`utilisation de la recherché: l´IEA en Finlande. Perspectives. París. XXII (4 ). UNESCO.

Lejter, J. (1982). Perspectiva Ausubeliana de un Curriculum de Física. Tesis de Phd. Caracas. Editorial Arte.

Lundgren, Ulf P. (1992). Teoría del currículo y escolarización. Primera edición. Madrid. Morata.

Macías, A. (1996). Curso de Diseño Curricular de la Educación Superior. La Habana. IPLAC. 1996

Malagón, Luis Alberto. El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1 (Julio-Diciembre de 2004). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

Martínez, B. (1991). El Humanities Project. Una historia curricular. Cuadernos de Pedagogía. Madrid.

Martinez, C. (1995). Evaluación basada en criterios. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (8)

McBride, R. and Schostak, J. Chapter 6: WHAT IS EVALUATION? Tomado de INTERNET. www.Conceil.com (7)

Mejía Jiménez, Marco Raúl. (1999). El currículo como selección cultural. Apuntes para deconstruirlo en tiempos de globalización. Material en construcción. Santafé de Bogotá: CINEP – Fe y Alegría de Colombia.

Nadeau, G. (1996). La evaluación para el mejoramiento de la calidad institucional. Tercer Encuentro Nacional de Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Navarro, A. (1996). Una mirada a la práctica de la evaluación de la pertinencia social en la Universidad. Mes. La Habana. 1996 (8)

Nieda, J. Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11-14 años. Madrid. OEI/UNESCO.

Nozenko, L. y Fornari, G. (1995). Planificación Curricular. Caracas. Liberil.

---------------- (1995). Desarrollo y Evaluación Curricular. Caracas. Liberil.

Oizerman, T. I. y otros. (1980). Historia de la Filosofía. Tomos I y II, Progreso. Moscú.

Orozco, L. (1994). Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano. Caracas. CRESALC/UNESCO.

Pérez, G. y otros. (1996). Metodología de la investigación educacional. Primera parte. La Habana. Pueblo y Educación.

Pérez Juste, R y García Ramos, J. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Rialp. S.A. Madrid.

Pinar, W. (1989). La reconceptualización en los estudios de currículo. En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. 3 ed. Madrid: Akal.

Pola, A. y Palom, S. (1996). ISO 9000. Una visión general. Guía de video. España.

Popham, W. J. (1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid

Postic, M. y De Ketele, J. M. (1988). Observar las instituciones educativas. Editorial Narcea, España.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española. Real Academia Española. Madrid. 1984.

Restrepo, B. (1979). Hacia una evaluación académica de contexto. Estudios educativos No. 10, 1er semestre 1979. Colombia

Robbins, S. (1993). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. Madrid. 1993

Rocha, S. Y Nolasco, C. (1995). Evaluación de los resultados de la influencia educativa en la formación de los futuros profesionales de la Contaduría y la Administración. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Vol. VII No. 2 Madrid Mayo de 1995 (7)

Rodríguez, Z. (1989). Obras. La Habana. Edit. Ciencias Sociales.

Rojas, C. Bringas, J. (1998). La Planificación y la Evaluación en la Planificación Universitaria. Revista Varona. No. 26-27.

Rojas, M. y Camargo, M. (1996) La evaluación de programas educativos nacionales en Colombia desde 1960-1992. Santa Fe de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.

Rosenthal, P. Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana. Ediciones Revolucionarias.

Rosental, M. M. (1962). Principios de la Lógica Dialéctica. Pueblos Unidos. Montevideo.

Ruiz, J. (1996). Cómo hacer la evaluación de centros educativos. Narcea. España.

Sáez, M. (1992). Origen histórico de la evaluación. Boletín informativo No. 73. Acción Educativa. Madrid Julio 1992 (8)

Salcedo, G. (1988). ¿Qué es la Evaluación Institucional? Revista Paradigma. Vol. IX. Maracay. Venezuela.

Salcedo, H. (1995). Evaluación Institucional y Acreditación. Análisis Vol. 3 No. 2 y 3. Caracas.

Sánchez, M. (1978). Un análisis del Currículo de Física en los Institutos Oficiales de Educación Secundaria en Venezuela. Tesis de Phd. Caracas. Edición Particular.

San Martín A. y Beltrán F. La Organización Escolar. INTERNET. 931102. (5)

Santos, A. (1995). La evaluación un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Aljibe. Málaga.

Serra, R. A. (1997). Modelo Pedagógico consideraciones generales. Revista Varona, No. 24 de 1997. ISP Enrique José Varona. La Habana.

Silvestre, M. (1999). El proceso enseñanza aprendizaje y la formación de valores. Revista iberoamericana de Pedagogía año 2, vol. 9 oct-dic 99

Solé, F. Mirabet, M. (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. Cataluña. Grinvert S.A.

Stake, R.E. (1975): Evaluating the arts in education: a responsive approach. Merrill: Columbus (Ohio).

Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid. Morata

Stufflebeam, D., y Shinkfield, A. 1987. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Original 1985 ed. Madrid: Paidós/MEC.

Taba, H. (1962). Curriculum Development, Theory and Practice. New York. Harcourt Brace and World. Inc.

Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Togores, A. (1980). Investigación y Metodología en la educación comparada. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Caracas.

Toranzos, L. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Tercer Encuentro Nacional de la Evaluación de la Calidad. Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Torres, R. M. (1994). ¿Qué ( Y Cómo ) Es Necesario Aprender. Necesidades Básicas de Aprendizajes y Contenidos Curriculares. Editorial Ecuador. Quito.

Torres, S. (1991). El Curriculum oculto. Morata S.A. Madrid.

Tunnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Caracas. CRESALC/UNESCO.

Turner, L. y Chávez, J. (1985). Se aprende a aprender. Pueblo y Educación. La Habana.

Tusa, C. (1997). Caracterización del Currículo de la especialidad de Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Universidad Técnica de Machala. Trabajo de Curso del Módulo Planeamiento, Calidad y Gestión Educacional. Machala.

Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires. Ediciones Troquel.

UNESCO (1996). Bases para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas. CRESALC/UNESCO.

------------------ (1993). Evaluación en América Latina y el Caribe. Experiencias concretas. Caracas. París. Unesco.

-------------------- (1993). Informe Mundial sobre la Educación 1993. París. Santillana UNESCO.

---------------- (1996). La Educación Superior y el Conjunto del Sistema Educativo. Conferencia Regional sobre Políticas y estrategias para la Transformación de la Educación Superior. La Habana, Cuba.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1987). Diseño Curricular. Caracas. Ediciones UPEL.

Valdés, H. (1997). La evaluación de la calidad dela Educación. Retos y perspectivas. Evento Pre-Reunión Pedagogía 97.

Valdés H. Y Pérez, F. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. Pueblo y Educación. La Habana. 1999. (87)

Varela, V. y otros. (1988). Antología de la Historia de la Pedagogía Universal II. Pueblo y Educación. La Habana.

Verdugo, M. (1994). Evaluación Curricular. Siglo Veintiuno Editores S. A. Madrid.

Vergara, F. (2000). El Año Económico. Coyuntura 1998-1999. S/n. Madrid.

Vexliard, A. (1970). Pedagogía Comparada. Métodos y Problemas. Buenos Aires. Kapelusz.

Welmer, H. (1961). Historia de la Pedagogía. UTEHA. México.

Descargas

Publicado

agosto 10, 2015

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-59119-5-6

Fecha de publicación (01)

2015

How to cite